¡Pongámonos serios! El poder de la sátira periodística

La sátira no es solo uno de los géneros literarios más antiguos de nuestra cultura, sino también uno de los más prolíficos del periodismo contemporáneo. ¿Cómo contribuye la sátira al debate público y al ejercicio democrático?, ¿qué ventajas tiene la sátira sobre otros géneros periodísticos? y ¿cuáles son los riesgos éticos de la sátira como medio narrativo para la crítica política?

Ingrid Beck (Argentina), Pere Rusiñol (España), Rafael Pineda ‘Rapé’ (México) y Juan Andrés Ravell (Venezuela) en conversación con Maryluz Vallejo (Colombia).

El zumbido y el moscardón: desafíos éticos en el periodismo actual

Cada día miles de periodistas enfrentan diferentes desafíos éticos en sus redacciones: desde cómo proteger una fuente hasta el uso adecuado del lenguaje y el papel de las redes sociales en la construcción de la información. En esta charla, que hace parte del Programa Ética periodística que la FNPI y se desarrolla gracias al apoyo de Bancolombia y Sura, los integrantes del Consultorio Ético abordarán algunos de estos importantes cuestionamientos para el ejercicio de un periodismo ético y de excelencia, caracterizado por su vocación de servicio público para la construcción de una ciudadanía informada.

Javier Darío Restrepo (Colombia), Mónica González (Chile), Jorge Cardona (Colombia) y Álex Grijelmo (España) en conversación con Gumersindo Lafuente (España).

El misterio de las audiencias: más allá del ‘engagement’

El futuro, la sostenibilidad y la independencia de la industria periodística depende hoy más que nunca de la relación de los medios con las audiencias en línea. Para estos panelistas, la clave no solo está en saber cómo impactarlas y medirlas, sino en conocer y entender las claves para seducir y mantener relaciones duraderas a través un uso creativo de la tecnología.

Eduardo Salles (México), Carolina Robino (Chile), Antonio J. Rodríguez (España), Pedro Burgos (Brasil) en conversación Margarita Barrero (Colombia).

El continente cautivo: periodismo contra la corrupción y la captura política en América Latina

América Latina parece ser un continente condenado a padecer las consecuencias de la corrupción. En este espacio, grandes periodistas de investigación analizarán cuáles son las causas que abonan el terreno en el que germina la corrupción y pondrán nombre a los captores políticos y empresariales que, desde la sombra, controlan los poderes del Estado.

Mónica González (Chile), Daniel Moreno (México) y Hugo Alconada Mon (Argentina) en conversación con Dora Montero (Colombia).

Reconocimiento Clemente Manuel Zabala a un editor colombiano ejemplar

Este galardón, que se entregará por cuarta vez durante el Festival Gabriel García Márquez de Periodismo, busca exaltar la figura del editor y su rol esencial para la elaboración, gestión y curaduría de contenidos de calidad. Diego Martínez Lloreda (Colombia), editor de información de El País de Cali y ganador de este reconocimiento en 2018, conversará con Luz María Tobón (Colombia) y Santiago Gamboa (Colombia) sobre sus visiones e ideas como periodista, formador y ciudadano.

 

Mentiras y verdades en las historias de la culinaria

La cocina y la gastronomía ganan cada vez más importancia en los medios y la cultura contemporánea a nivel global. En este espacio, chefs, académicos y periodistas discutirán las verdades y mentiras que se esconden detrás de las narrativas culinarias. ¿Qué intereses hay que reconocer en la forma en que nos hablan sobre la comida, su origen y su producción?

Leonor Espinosa (Colombia), Andoni Luis Aduriz (España), Julián Estrada (Colombia) y Ocarina Castillo (Venezuela) en conversación con Benjamín Lana (España).

*Agradecimientos a la Fundación Bigott y a la Fundación Bat.

¿Por qué la geopolitíca importa más que nunca para el periodismo?

Según el informe global de riesgos del Foro Económico Mundial, el mundo ha entrado en una nueva e inquietante fase geopolítica: el debilitamiento de varios de los acuerdos internacionales, y el asalto a los pilares democráticos de algunos líderes mundiales, ha generado tanto un crecimiento en las tensiones diplomáticas como cambios disruptivos en el mercado —e incluso en la política interna de algunos países—. El periodismo se enfrenta entonces al reto de cubrir y entender las nuevas interacciones que se están dando entre los estados, cuyas causas y efectos son más complejas y difíciles de rastrear que nunca antes. En este espacio, periodistas y diplomáticos explorarán cuáles son los principales cambios y retos de la geopolítica actual y discutirán las implicaciones que estos tienen para el oficio periodístico.

Roberta Jacobson (Estados Unidos) y Kenneth Frankel (Canadá) en conversación con Juan Carlos Iragorri (Colombia).

Nicaragua: el grito de los volcanes

Desde abril de 2018 centenares de personas han perdido la vida en las protestas contra el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua, un país volcánico que Neruda definió como “la dulce cintura de América Latina”. En este espacio, escritores y periodistas analizarán los sucesos de los últimos meses y discutirán las causas de la protesta y de la violencia desatada por el gobierno. Esta charla se organiza en homenaje al periodista y político nicaragüense Pedro Joaquín Chamorro, asesinado hace 40 años por su lucha contra la tiranía.

Sergio Ramírez (Nicaragua) y Gioconda Belli (Nicaragua) en conversación con Sabrina Duque (Ecuador).

Historias que se resisten a callar

Los periodistas Masha Gessen (Rusia/EE.UU) y Joseph Poliszuk (Venezuela) representan tanto la dimensión global que tiene actualmente el problema de la censura como la lucha periodística que se está dando en el mundo para vencerla. Los dos coinciden en que la mejor forma de defender la democracia en sus países es haciendo periodismo, oficio a través del que han podido denunciar los abusos y desmanes autoritarios de los gobernantes que los han perseguido, juzgado, e incluso obligado a exiliarse. En este espacio los oiremos compartir sus experiencias personales con la periodista y politóloga colombiana María Jimena Duzán para explicar cuáles han sido las estrategias de resistencia que cada uno ha utilizado en esa lucha que comparten por mantener su libertad de expresión.

Masha Gessen (Rusia/EE.UU.) y Joseph Poliszuk (Venezuela) en conversación con María Jimena Duzán (Colombia).

Maratón de las mejores historias de Iberoamérica-Categoría Innovación

Mari Luz Peinado (España), Juan Heilborn (Paraguay) y Carola Solé (España), finalistas de la categoría Innovación del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2018, conversarán con Pere Ortín (España), jurado de tercera ronda del Premio, sobre cómo hicieron sus trabajos.