Estos son los seleccionados a los talleres sobre narrativas culturales del 11º Festival Gabo

La Fundación Gabo, institución creada en 1995 por el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, anuncia las personas seleccionadas para asistir a los talleres presenciales sobre narrativas culturales que se desarrollarán en el marco del 11º Festival Gabo, en distritos creativos y bibliotecas de Bogotá.

Los participantes seleccionados podrán explorar, conectar, profundizar y potenciar habilidades alrededor de temas como la crónica de viajes, el periodismo cultural y el mundo de los libros.

Las personas seleccionadas recibirán un correo electrónico con más información sobre su participación en los talleres, la cual no tendrá ningún costo.

Entre las organizaciones que también hacen posible esta serie de talleres están la Fundación Michael Jacobs y Hay Festival.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-SCRD, su Dirección de Economía, Estudios y Política-DEEP, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas-BibloRed.

Seleccionados

Festival Pódcast Al Oído y Festival Gabo, un encuentro Iberoamericano sobre narrativas sonoras

El periodismo se escribe, se conversa, se discute, se documenta a través de un lente y, entre mil cosas más, también se escucha. Por eso la mayor fiesta del periodismo de Iberoamérica, el Festival Gabo, se une, por segundo año consecutivo, al Festival Iberoamericano de Pódcast Al Oído, que llega a su cuarta edición y es organizado por RTVC Sistema de Medios Públicos. 

Este festival Iberoamericano fue creado en el año 2020 y busca fortalecer la oferta sonora y abrir espacios a reflexiones y formación sobre pódcast, para generar nuevas miradas y perspectivas para contarnos, al tiempo que promueve el surgimiento de nuevas narrativas sonoras. Este encuentro hace parte del CifesPOD, circuito de festivales que recoge los siete encuentros más influyentes de la región, realizados en Colombia, Argentina, Chile, Uruguay y España.

Y es que el Festival Gabo, que en su décimo primera edición tiene como lema #TodosEnLasHistorias, reconoce el creciente interés por las narraciones sonoras, que han impactado al periodismo y a la audiencia en su manera de consumir, presentar la información y relatar historias. Por eso, habrá una agenda dedicada a celebrar al pódcast y los relatos sonoros, una propuesta creada por ambos festivales para entender cómo nos narramos y nos escuchamos hoy. 

Serán más de 20 invitados: 6 colombianos y 14 provenientes de España, Argentina, Chile, México y Puerto Rico, que estarán hablando de diversos temas como inteligencia artificial, documental, diseño sonoro, periodismo cultural en audio, pódcast con enfoque de género, marketing, audioficción, escritura de guión y la narración de historias o storytelling, entre otros.

Adicionalmente, habrá 4 presentaciones de pódcast en vivo, un formato novedoso que pone a dialogar los relatos sonoros con las piezas teatrales, el performance musical y las artes visuales, y que es un vivo reflejo de un fenómeno que se ha consolidado en plataformas de audio y audiolibros.

La programación incluye a algunos de los podcaster más exitosos y escuchados del mercado en español, dedicados a las narrativas sofisticadas de ficción y no ficción como María Jesús Espinosa de los Monteros y Jesús Blanquiño (Podium Podcast), Alana Casanova (WNYC Studies), Uriel Reyes (Relatos de la noche), Tomás Pérez Vizzón (Anfibia Podcast), Mariana Vaccaro (Podcaster@s), Catalina May y Martín Cruz (Las raras podcast), Molo Cebrián (Entiende tu mente) y Flavia Campeis (Dónde está Paula), que se unen a los más de 100 invitados internacionales del Festival Gabo. 

“Los pódcast han supuesto una rápida y fuerte vía de transformación para las historias periodísticas que ahora conviven junto con el entretenimiento y que acompañan a la audiencia en diferentes momentos de su rutina diaria. La unión de festivales en torno a las narrativas sonoras por segundo año consecutivo va más allá de acompañar un formato en auge como el pódcast. Desde el año pasado también el Premio Gabo cuenta con una categoría que reconoce y pone en valor el periodismo en audio, explica Jaime Abello Banfi, director de la Fundación Gabo.

Por su parte, Nórida Rodríguez, gerente de RTVC, destaca que “en el Sistema de Medios Públicos, nos enfocamos en visibilizar las voces que no se están escuchando, los temas e historias de las personas del común y, por eso, le estamos apostando a la narración sonora como una forma de contarnos como país, con producción de muy alta calidad. En ese sentido, unir fuerzas con la Fundación Gabo para apoyar ese esfuerzo mutuo es de gran beneficio para el país”.

La organización de ambos festivales cuenta este año con el apoyo de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá-ETB y Podcaster@s, y entre otros logros, busca fortalecer el espíritu colaborativo entre la Fundación Gabo y el Sistema de Medios Públicos, quienes el año pasado lanzaron, en conjunto con Podium Podcast de Prisa Audio, el pódcast Relato de un náufrago, que en cinco episodios narra la historia detrás del relato de Gabriel García Márquez.

Otro punto en común para esta alianza se refleja en el Premio Gabo, que reconoce los mejores trabajos del periodismo en Iberoamérica en las categorías de Texto, Cobertura, Imagen, Fotografía y Audio, esta última premiando al autor o autores del mejor trabajo de periodismo sonoro, cuyo principal protagonista es el pódcast.

Asimismo, la Fundación Gabo ha centrado muchos de sus talleres y encuentros a abordar la trastienda del pódcast en la actualidad; también ha lanzado otros pódcast como El diván del periodismo y En primera persona, disponibles en el sitio web de la Fundación y en Podium Pódcast, Google Podcast, Spotify, Apple Podcast, entre otras plataformas.

Mientras tanto en RTVCPlay, la plataforma gratuita de entretenimiento del Sistema de Medios Públicos, se ha ampliado la apuesta por este formato a través de producciones de muy alta calidad, como Relatos Amarillos y Crónicas de la noche roja, que se encuentran entre los pódcast más escuchados en las principales plataformas de distribución.

Manifiesto Festival Gabo 2023

Gabriel García Márquez dedicó su carrera a narrar la realidad a través de diversos lenguajes: el periodismo, la ficción, el cine, el teatro, entre otros, siempre desde el convencimiento de que contar historias con calidad y con ética contribuía a que el mundo fuera un lugar más libre, más justo y más equitativo. 

Desde su creación, hace 27 años, la Fundación que lleva su nombre y que se encarga de mantener vivo su legado, promueve el poder del arte de contar historias para impulsar ciudadanos activos, capaces de transformar la realidad.

Conoce aquí la programación completa

La 11ª edición del Festival Gabo reúne a los mejores contadores de Iberoamérica, creando un espacio de encuentro para construir un relato colectivo y creativo que reconozca los derechos del otro, que abrace la diversidad como un principio enriquecedor e indispensable, y no como un elemento de separación, y que incorpore a las transformaciones del oficio de narrar. 

Te invitamos a que nos acompañes a unir tu historia a la de otros y construir entre todos un relato que nos conecte, nos represente y nos ayude a tener perspectivas más amplias, porque solo así es que llegaremos a ser ciudadanos activos, más libres y felices.

¡Bienvenidos al Festival Gabo 2023, la fiesta de #TodosEnLasHistorias!

Estos son los seleccionados a los talleres del 11º Festival Gabo

La Fundación Gabo, institución creada en 1995 por el nobel de Literatura Gabriel García Márquez, anuncia las personas seleccionadas para asistir a los talleres presenciales del 11º Festival Gabo, que se realizarán en el Colegio Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia), del 30 de junio al 2 de julio de 2023.

Los participantes seleccionados podrán explorar, conectar, profundizar y potenciar habilidades alrededor de temas como la economía circular y el reciclaje, la investigación de redes criminales que deforestan bosques y controlan territorios, las narraciones del goce, el placer y el disfrute, y los desafíos y soluciones para el periodismo independiente en la era digital.

Las personas seleccionadas recibirán un correo electrónico con más información sobre su participación en los talleres. El único requisito que deberán presentar los seleccionados para ingresar será tener su entrada al Festival Gabo 2023, que podrán adquirir en preventa con 25% de descuento hasta el 29 de junio de 2022. Con esta entrada, los seleccionados también podrán disfrutar de toda la experiencia del Festival Gabo que incluye clases magistrales, charlas, conciertos y mucho más.

Estos talleres también cuentan con el apoyo de otras organizaciones que se suman a esta iniciativa: Google News Initiative, Pulitzer Center y Latitud R.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-SCRD, su Dirección de Economía, Estudios y Política-DEEP, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas-BibloRed.

Seleccionados:

Inscríbete a las clases magistrales del 11º Festival Gabo

La Fundación Gabo, creada por el Nobel Gabriel García Márquez, convoca a participar de una amplia y variada agenda de clases magistrales que se llevarán a cabo durante el 11º Festival Gabo, que este año, por segunda vez, se realizará en Bogotá del 30 de junio al 2 de julio de 2023.

El Festival Gabo celebra el poder de la diversidad y de las historias reuniendo en este espacio de 3 días múltiples voces, visiones y formas de narrar. En su décima primera edición retoma las clases magistrales, un formato que permite intimidad y cercanía entre las historias de los maestros y el público asistente. Con pequeños aforos y una dinámica de intercambios de opiniones, argumentos y preguntas, este encuentro propone una conversación con una participación activa de los asistentes.

Inscríbete a cualquiera de las primeras cinco clases magistrales presenciales, que se llevarán a cabo en el Gimnasio Moderno de Bogotá, dirigidas a contadores y amantes de las historias. En ellas se abordarán temas como diversidad, audiencias y tendencias de consumo, narrativas antirraciales, periodismo colaborativo, investigación e innovación, periodismo Dadá y narrativas digitales en la población LGBTIQ+, entre otros, que buscan explorar la curiosidad y el oficio de contar historias a través de la experimentación y la conversación. 

Durante las clases magistrales, cada una de una hora, los primeros 30 minutos serán de exposición del tema a tratar por parte del maestro, y los otros 30 minutos serán de interacción y participación de los asistentes. Si deseas participar, inscríbete de forma gratuita completando el formulario de registro para asegurar tu cupo en la o las clases magistrales que escojas. La convocatoria estará abierta hasta llenar aforo en las inscripciones. Para participar de la clase magistral deberás adquirir tu entrada en preventa y presentarla a la hora del ingreso al lugar.

Las clases magistrales del 11° Festival Gabo son posibles gracias  a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), su dirección de Economía, Estudios y Política (DEEP), y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas (BibloRed). Además, cuentan con el apoyo de organizaciones como Oxford Reuters Institute y la Friedrich Ebert Stiftung (FESCOL).

Inscríbete y aprovecha esta oportunidad para perfeccionar tus habilidades para contar historias y profundizar en diversos temas relevantes en la actualidad. 

Conoce e inscríbete a las clases magistrales del 11º Festival Gabo:

Clase magistral ‘TikTok, una buena noticia para el periodismo LGBTIQ+’ con Enrique Anarte 

Esta clase magistral será un espacio de reflexión y aprendizaje sobre los principales desafíos y oportunidades a la hora de construir una marca especializada en noticias LGTBIQ+ en una plataforma como TikTok.

Clase magistral ‘Contar la realidad desde una mirada antirracista’, con Pedro Borges

En esta clase magistral encontrarás herramientas para abordar las temáticas raciales y de la población negra desde nuevas perspectivas y con un sentido histórico de las luchas y de diversidad en las mismas.

Clase magistral ‘Proyecto Rafael: tras los pasos de un periodista asesinado’, con Maria Teresa Ronderos y Andrea Rincón

En esta clase magistral se compartirán los detalles detrás de cinco investigaciones realizadas por las maestras para el Proyecto Rafael, un trabajo de periodismo colaborativo internacional que lideró Forbidden Stories. 

Clase magistral ‘Periodismo Dadá: otra forma de contar’, con Pere Ortín

Inspirado en el dadaísmo, Ortín crea el Periodismo Dadá, una forma de cuestionar y revelarse ante las lógicas tradicionales de ejercer el periodismo. En esta clase magistral podrás experimentar, pensar, ensayar y disfrutar de otros periodismos. 

Clase magistral ‘Digital News Report 2023: Así se informan las audiencias, con Eduardo Suárez y Víctor García Perdomo

En esta clase magistral podrás conocer los hallazgos realizados por el Digital News Report, que cada año revela las tendencias de consumo de noticias en el mundo. 

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es organizado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la décimo primera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá. Bajo el lema #TodosEnLasHistorias, hace una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten múltiples voces y donde podemos construir un relato colectivo que nos acerque al mundo que soñamos. 

Conoce más en nuestra página web y sigue nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

¡Postúlate a la serie de talleres sobre narrativas culturales en el Festival Gabo 2023!

La fiesta más grande de las historias en Iberoamérica regresa a la ciudad de Bogotá con una programación imperdible de talleres, en los que busca adentrarse en las librerías y bibliotecas de la capital colombiana con una serie de encuentros dedicados a la exploración de narrativas visuales, crónica de viajes y arte, que te harán habitar la ciudad desde la curiosidad y la creación. 

La Fundación Gabo, en alianza con la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-SCRD, su Dirección de Economía, Estudios y Política-DEEP, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas-BibloRed, presenta una variada programación de talleres que se realizarán en el marco del Festival Gabo, del 30 de junio al 2 de julio de 2023.

Estos encuentros cuentan con una duración de entre dos a 4 días, según sus temáticas y técnicas, en diferentes bibliotecas y librerías de la ciudad. Se seleccionarán entre 10 y 12 participantes por taller, quienes serán anunciados a través de nuestro sitio web festivalgabo.com.

Postúlate ahora y no te pierdas la oportunidad de hacer parte de este encuentro con los mejores contadores de historias de toda Iberoamérica. #TodosEnLasHistorias

Taller ‘Crónicas de arte: Contar la ciudad a través del arte y los artistas’, con Felipe Restrepo Pombo

En este taller se profundizará en la observación de los fenómenos artísticos de Bogotá. Los participantes podrán narrar los distintos procesos del arte y poner en práctica ejercicios de lectura, narración y producción de textos. 

Taller audiovisual ‘¿Dónde viven los libros?’, con Pere Ortín y Jorge Carrión

En este taller teórico-práctico híbrido, los asistentes se podrán sumergir en el universo de los libros y las bibliotecas, y en cómo, a través del empleo de nuevas narrativas, es posible visibilizar la importancia de estos espacios culturales como centros de creación de ideas.

Taller ´Periodismo narrativo y crónica de viaje´ con Federico Bianchini y Ernesto Picco

Podrás poner en discusión los conceptos y herramientas de la crónica de viajes y su vinculación con otras formas de aproximarse al mundo y contarlo. Esto con el propósito de elevar la calidad de las propuestas a la Beca Michael Jacobs 2024, que financiará la investigación y escritura de su artículo o libro de crónica de viajes. 

Sobre el Festival Gabo y el Premio Gabo

El Festival Gabo es organizado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la décimo primera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá. Bajo el lema #TodosEnLasHistorias, hace una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten múltiples voces y donde podemos construir un relato colectivo que nos acerque al mundo que soñamos.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-SCRD, su Dirección de Economía, Estudios y Política-DEEP, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas-BibloRed.

Conoce más en nuestra página web y sigue nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

¡Postúlate a los talleres del 11º Festival Gabo!

La fiesta más grande de las historias en Iberoamérica regresa con una programación de talleres imperdible. La Fundación Gabo, creada por el nobel Gabriel García Márquez, convoca a participar de una nutrida y diversa agenda de talleres que se llevarán a cabo durante el Festival Gabo, que este año se realizará en Bogotá, del 30 de junio al 2 de julio de 2023.

En su undécima edición, el Festival Gabo ofrecerá seis talleres presenciales que buscan desarrollar y potenciar habilidades periodísticas entre sus participantes. En ellos se abordarán temas como la economía circular y el reciclaje, la investigación de redes criminales que deforestan bosques y controlan territorios, las narraciones del goce y los desafíos y soluciones para el periodismo independiente en la era digital.

Los talleres, cada uno de cuatro horas de duración, se llevarán a cabo en el Colegio Gimnasio Moderno, en Bogotá. Si deseas participar, debes postularte antes del jueves 25 de mayo completando el formulario de inscripción que acompaña el taller de tu preferencia. Se seleccionarán entre 15 y 25 personas por taller, y los resultados serán anunciados a través de nuestro sitio web www.festivalgabo.com.

Los seleccionados no tendrán que pagar matrícula gracias a nuestra alianza con SURA, Bancolombia y la Alcaldía de Bogotá, pero sí deberán presentar sus entradas al Festival Gabo, las cuales se podrán adquirir con el valor de preventa

Los talleres del 11° Festival Gabo también cuentan con el apoyo de otras organizaciones como Google News Initiative, Pulitzer Center y Latitud R. No te pierdas la oportunidad de hacer parte de este encuentro con los mejores contadores de historias de toda Iberoamérica. Postúlate ahora y aprovecha esta oportunidad única de mejorar tus habilidades periodísticas y profundizar en temas relevantes y de actualidad. ¡Todos estamos en las historias!

Conoce y postúlate a los talleres del 11º Festival Gabo:

Taller ‘Economía circular: ¿qué es, por qué es importante y cómo se cubre?’, con Javier Flores Murillo

En este taller se abordará la terminología esencial de la cadena de valor del reciclaje para que los participantes puedan tratar este tema de una manera más holística, de cara a conseguir enfocar mejor sus reportajes e historias. Además, descubriremos las distintas fuentes y analizaremos su papel dentro de todo el proceso de recuperación. Conoce más y postúlate aquí.

Taller ‘Narraciones del goce’, con Luciana Peker

Este taller propone a mujeres, varones y diversidades pensar en cómo se escribe sobre el disfrute en el periodismo, la literatura y las narraciones latinoamericanas. Entre el periodismo, la no ficción, la poesía y la interescritura se propone escuchar música, ver imágenes y compartir fragmentos de textos y notas periodísticas que escriben gozosamente, producen goce, cuentan del goce social y rescatan, especialmente, el goce a las personas que fueron señaladas para no gozar. En ese sentido, la osadía de las mujeres, las personas trans, las personas racializadas y las personas indígenas es aún más osado: disfrutar en cuerpos marcados para ser disciplinados. Conoce más y postúlate aquí.

Taller ‘Más allá de la superficie: ¿Cómo investigar redes criminales que deforestan bosques y controlan territorios?’, con Bram Ebus, Diana Collazos y Jonatan Rodríguez

En este taller se compartirán experiencias directamente desde los territorios, proporcionando ejemplos concretos que permitan conectar los puntos de la devastación en estos lugares con los grupos criminales organizados que los invaden.

Los participantes podrán conocer sobre cómo involucrarse y co-crear historias con las comunidades que habitan en estos territorios, cómo rastrear actividades criminales, cómo construir bases de datos que desafíen las narrativas oficiales y cómo adaptar la visualización de datos y los diferentes formatos narrativos a las necesidades específicas de sus reportajes. Conoce más y postúlate aquí.

Taller ‘Los territorios no explorados de la migración’, con Luz Mely Reyes y Ginna Morelo

En este taller con Luz Mely Reyes y Ginna Morelo, vamos a recorrer esos territorios con las miradas desde distintos ángulos para conocer iniciativas innovadoras en narrativas, espacios de periodismo de migraciones y  expresiones artísticas que ayuden a contar las historias de migración.

Los participantes se acercarán a técnicas y herramientas para abordar estas historias de forma creativa y auténtica, desde el uso de datos hasta la construcción de personajes y la creación de un storytelling que refleje las vivencias y desafíos de las personas migrantes. Conoce más y postúlate aquí.

Taller ‘Desafíos y soluciones para el periodismo independiente en la era digital’, con Gumersindo Lafuente y María Sánchez Díez

Este taller será un espacio de reflexión y aprendizaje sobre cómo abordar los desafíos del periodismo actual y cómo encontrar soluciones creativas e innovadoras. Los temas que se abordarán están centrados en cómo impulsar una transformación digital sostenible, cómo crear comunidades de lectores para sostener un medio y cómo enfocar la creación de un nuevo medio o redefinir la estrategia de uno ya existente.

Además, se discutirán modelos y plantillas para poner en marcha nuevas iniciativas editoriales, se destacará la importancia del trabajo de audiencias y la cultura de datos, se explorarán nuevos formatos narrativos para conectar con los lectores y se profundizará en el trabajo colaborativo y en red con otros medios especializados. Este taller busca inspirar y motivar a los asistentes a desafiar el derrotismo y a encontrar soluciones innovadoras para el buen periodismo, demostrando que está más vivo que nunca. Conoce más y postúlate aquí.

Taller ‘Periodismo de mil y un días: claves para contar historias complejas’, con Mónica González

Este taller, dirigido por Mónica González, maestra y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, abordará las técnicas y herramientas necesarias para investigar y documentar hechos complejos de manera efectiva, incluyendo cómo recopilar información de diversas fuentes, cómo entrevistar a testigos y expertos, así como formas de estructurar y narrar historias periodísticas por lambertínticas que parezcan. Conoce más y postúlate aquí.

Sobre el Festival Gabo 

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la undécima edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten y cooperan múltiples voces y donde podemos construir entre todos un relato que nos acerque al mundo que soñamos ver. Donde nos encontramos #TodosEnLasHistorias.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar nuestra página web y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter

Conoce los ganadores del Premio de Periodismo de Excelencia de la UAH 2022

La Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) de Santiago de Chile celebra 20 años de su Premio de Periodismo de Excelencia (PPE). Este galardón creado en 2003, distingue los mejores trabajos periodísticos en formato escrito, audiovisual y digital publicados en Chile, con el objetivo de celebrar el periodismo de calidad y fomentar la búsqueda de la excelencia en el ejercicio diario de la profesión. 

Como parte de la conmemoración de estos 20 años, el certamen amplió su tradicional ceremonia y realizó una serie de conversatorios en el marco de la Semana del mejor periodismo, la cual terminó con la ceremonia de premiación de los ganadores de esta vigésima edición, este miércoles 26 de abril.

Conoce aquí el especial de celebración de los 20 años del Premio Periodismo de Excelencia Universidad Alberto Hurtado. 

Los ganadores del PPE 2022 fueron escogidos por un jurado independiente, conformado por periodistas, comunicadores y académicos, quienes recibieron y evaluaron un total de casi 400 trabajos periodísticos postulados por los principales medios de comunicación de Chile, entre los cuales seleccionaron aquellos que por su calidad son exponentes del periodismo de excelencia.

La ceremonia fue conducida por los periodistas Patricia Venegas y Juan Manuel Astorga, y contó con la asistencia del ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, Jaime de Aguirre; la escritora y periodista peruana, Gabriela Wiener; la periodista venezolana y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, Luz Mely Reyes; el director del Premio Periodismo de Excelencia, Roberto Herrscher; académicos, miembros del jurado y los finalistas del certamen.

Los ganadores del Premio de Periodismo de Excelencia Universidad Alberto Hurtado, como parte de su reconocimiento, asistirán con todos los gastos pagos a la undécima edición del Festival Gabo, que se llevará a cabo en Bogotá, Colombia, del 30 de junio al 2 de julio de 2023.

Ganador del Premio de Periodismo de Excelencia Escrito:

“La memoria de los fotógrafos presidenciales”, de Pedro Bahamondes Chaud, publicado en The Clinic.

El jurado valora la profundidad de este reportaje, que sobresale por su originalidad en forma y fondo. De manera concienzuda cuenta trastiendas que no se conocían y permite acceder a la intimidad y aspectos desconocidos de personajes notables de Chile. Además, se destaca la buena caracterización de los personajes, tanto de los presidentes como de los fotógrafos, a los que el autor logró ubicar en su totalidad, demostrando su pericia y su rigurosidad periodística. 

Ganador del Premio de Periodismo de Excelencia Audiovisual:

“Tierra Amarilla: La verdad del socavón”, de Alejandro Meneses, Verónica Olavarría y Juan Pablo Meza, exhibido por Informe Especial de TVN.

El jurado destacó este trabajo por la fuerza del reporteo, su multiplicidad de fuentes, variadas y necesarias. Resaltó el exquisito relato audiovisual que logra visibilizar una región de la que se dice muy poco, con un buen trabajo en terreno y contundentes pruebas documentales, a través de imágenes potentes consigue interceptar variados temas como ecología, economía y salud mental, confrontandolas con las fuentes y entregando una investigación rigurosa y visualmente muy atractiva. 

 Ganador del Premio de Periodismo de Excelencia Digital:

“Niños de quién”, de Jorge Rojas, Patricio Cuevas, Pablo Fontena, Alberto Arellano y Fernando Morales, publicado por CIP-UDP/ Vergara 204 en Spotify.

El jurado celebra la impecable factura de este trabajo, el cual tiene en palabras de ellos mismos, un nivel comparable con lo mejor que se produce internacionalmente en este formato. Este podcast logra en cinco vibrantes capítulos contar los complejos dramas de un hospital público y la lucha por las drogas, con un uso magistral de todos los recursos sonoros consigue un relato con vibrante pulso narrativo, emocionante en su tono y estructura.

Adicionalmente, para cada versión del PPE se entregaron premios en distintas categorías. En la versión audiovisual se otorgó en las categorías Entrevista, Reportaje e Investigación Periodística. La versión digital se entregó en las categorías Podcast, Innovación y Especial digital. Y la versión escrita se concedió en las categorías Reportajes, Crónica y perfil, Investigación y entrevista.

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año la undécima edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten y cooperan múltiples voces y donde podemos construir entre todos un relato que nos acerque al mundo que soñamos ver. Donde nos encontramos #TodosEnLasHistorias. 

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar nuestra página web y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

 

“Diámetro” gana la “Hackathon para un periodismo por la paz” en Colombia

La aplicación “Diámetro”, desarrollada por cuatro ingenieros y una comunicadora social, fue la ganadora de la “Hackathon para un periodismo por la paz” con una propuesta enfocada en la prevención y seguridad de los periodistas cuando hacen su trabajo de campo, informaron este miércoles los organizadores.

“El ganador de esta Hackathon fue el proyecto Diámetro por su concepto, su diseño y funcionalidades, ha sido el proyecto con mayor potencial de convertirse en una aplicación útil para periodistas colombianos”, dijo la directora de Estrategia de la Agencia EFE, Soledad Álvarez, miembro del jurado durante la premiación.

La iniciativa, impulsada por la Agencia EFE, la Fundación Gabo y Minsait -compañía del grupo Indra-, en colaboración de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), se celebró en Bogotá en el marco de la 10˚ edición del Festival Gabo, los pasados 22 y 23 de octubre buscando crear una aplicación que ayude a los periodistas.

En la Hackhaton participaron cuatro equipos y los ganadores recibirán un premio de 2.500 dólares.

“Pusimos en marcha esta iniciativa con la voluntad de ayudar a los compañeros que están en coberturas peligrosas”, dijo el director editorial de América de la Agencia EFE, Manuel Fuentes.

Además de Álvarez, el jurado estuvo conformado por el presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo, Jean Francois Fogel, así como por los directores de Tecnologías Digitales Minsait, Javier Mauricio Ortiz, y de la FLIP, Jonathan Bock.

Inspiración para la protección

“Diámetro, herramientas de seguridad para el periodista” es una aplicación desarrollada por Laura Poveda, Juan Pablo Barriga, Kevin Castrillón, Natalia Sanabria y Geisson Ponce.

“Para nosotros es un honor haber ganado y haber compartido con todos nuestros conocimientos en esta labor que es para nosotros muy importante”, expresó Poveda tras el anuncio.

La joven relató que todo surgió de una reflexión tras el asesinato de los periodistas Leiner Montero y Dilia Contreras, perpetrado en el municipio de Fundación (norte) a donde había viajado para cubrir unas fiestas patronales.

“Ese suceso desató mucha sombra, mucho miedo en varios periodistas de la región y también nos hizo preguntarnos qué hubiera pasado si el periodista tuviera una opción para haber anunciado momentos antes la amenaza”, dijo.

Poveda se preguntó “qué pasaría si alguno de los sobrevivientes hubiese alertado de lo que estaba pasando. Eso queríamos saber, empezar a solucionar, no solamente para ese periodista sino para muchos que lamentablemente perdieron la vida”.

Diámetro busca que “el periodista se sienta seguro, pueda compartir su testimonio y su material”, con un botón que avisa a organizaciones como la FLIP y a los contactos de emergencia del periodista.

Además, cuenta con un temporizador en el que el periodista puede introducir la hora de arranque y de conclusión de una cobertura, y en caso de que no se reporte cuando se agota el tiempo, envía un aviso.

Entre las particularidades de las aplicación destacaron además una bitácora que los periodistas pueden hacer al introducir los datos y riesgos de una cobertura, así como incluir la documentación de su investigación para tenerla a salvo en caso de que les suceda algo.

Cuatro evangelistas, cuatro periodistas: cuatro formas de contar, según Roberto Herrscher

El taller con Roberto Herrscher, en el marco del 10° Festival Gabo, dio luces para identificarse en algunos perfiles posibles como narrador.

Por Andrea Jiménez Jiménez

La escena de la negación de Pedro a Jesús fue la elegida para demostrar la actualidad de los cuatros evangelios y sus reverberaciones en cultura, desde la ópera hasta el teatro musical, en el taller ‘Los cuatro caminos del periodismo narrativo’, que dictó el maestro y cronista Roberto Herrscher en el 10° Festival Gabo. Desde Bach hasta Jesucristo superstar, el drama del apóstol Pedro se adapta al tiempo y a los formatos. 

“En Bach, como en la Biblia, San Pedro tiene algo muy difícil que contar, y es que todo su conflicto es adentro de su cabeza. En San Juan es mucho más corta la pasión de Pedro, y es más dramático y menos contemplativo”. Así, el maestro Herrscher entrega una breve caracterización de la escena y sus adaptaciones, de acuerdo al autor, y resalta la contemporaneidad de lo que le ocurre a Pedro, atrapado en una situación que lo impulsa a actuar como quien no ha querido hacerlo: “Esto es muy actual. Me emociona muchísimo las historias de gente que no ha denunciado [cosas] por miedos, torturas. Esta escena es lo que pasa en nuestros países todo el tiempo, y esta última versión la trae totalmente aquí”. Se refiere Herrscher a la versión de 1973 de Jesucristo superstar, que contiene elementos de la cultura popular como los hippies.

“Lo bueno de los grandes mitos es que tienen tanto jugo para sacar muchas veces. Conocer muchas historias te lleva a poder contar de otra manera las historias tuyas, las historias de hoy”, precisa Herrscher antes de comenzar a perfilar a esos narradores que, desde distintas orillas, pueden acercarse y reversionar los grandes hitos.

Los narradores según el evangelio

Esas cuatro formas de contar que señala el maestro son los cuatro caminos del periodismo narrativo a partir de los comienzos de los evangelios. “Los cuatro evangelios es como cuando uno va a un kiosco y ve cuatro diarios que te cuentan lo que pasó ayer”. Cada uno a su manera, a su modo, narran una verdad, y cada manera igual de válida.

Esta es la categorización propuesta por Herrscher:

  • San Mateo: Narra a través de la genealogía. Presenta una estirpe, la estirpe de Jesús, y prácticamente dice: “Él tiene que ser el Rey de los Judíos. Es al que le toca reinar”. Hay una suerte de tono de abogado en San Mateo, y como él son los grandes periodistas de investigación. A veces le resulta difícil contar una historia apasionante.  Construye un argumento piedra a piedra. Escribe para convencer. “Este es el que construye un gran argumento, escribe casi para los abogados del corrupto”. Como ejemplo está Jon Lee Anderson.
  • San Lucas: Es el historiador. Cuenta la historia completa de principio a fin y busca llenar todos los huecos. Tiene alma de tesista, de académico. Es el periodista antropólogo, sociólogo, el que quiere contar la historia a fondo. Ryszard Kapuściński sería un referente de los Lucas del periodismo.
  • San Juan: No es el académico que habla de sí mismo, ni el abogado que te llena de datos. Es otra cosa: es el poeta. Para San Juan, que escribe poéticamente, Jesús no es su martirio, su muerte, su resurrección. Su milagro es su palabra, porque es un poeta. Sus referentes son magos de la prosa, poetas de la no ficción, como James Agee, Charles Bowden y Alberto Fuguet.
  • San Marcos: Es el cronista. “¡Este es el nuestro! Nuestro santo patrono. Este es como si hubiera leído a Tom Wolfe”, asegura Herrscher. Para narrar, San Marcos tiene que tener primero una escena, y no es como el historiador o el biógrafo. Para este es la escena clave, que puede ser hacia el principio o el final. Es la típica escena en la que los personajes secundarios te crean la expectativa. 

“Los cuatro tienen mucha fuerza porque es el mismo tiempo, la expresión de una sensibilidad”, recalca Herrscher, quien desde la orilla del periodismo narrativo invita a los periodistas a convertirse en Marcos. El maestro también recomienda sumergirse en los clásicos, “enamorarse de un clásico” en cualquiera de las artes, pues los clásicos siguen estructuras narrativas que se mantienen actuales y que nos dan luces acerca de cómo encauzar nuestros textos.

Sobre Roberto Herrscher

Periodista, escritor y profesor de periodismo en la Universidad Alberto Hurtado de Chile donde dirige el Diplomado de Escritura Narrativa de No Ficción. Es el director del Premio Periodismo de Excelencia (PPE), aliado chileno del Premio y la Fundación Gabo. Dirige también la colección Periodismo Activo en la Universidad de Barcelona, galardonada con el premio a la mejor colección por la Asociación Española de Editoriales Universitarias.

Herrscher es licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Periodismo por Columbia University, Nueva York. Tiene un posgrado en Periodismo Ambiental por el Instituto Internacional para el Periodismo (IIJ) en Berlín, Alemania. Es el representante para América Latina de la Asociación Internacional de Estudios del Periodismo Literario (IALJS), cuya conferencia mundial 2022 organizó en la Universidad Alberto Hurtado.

Es autor de Los viajes del Penélope (Tusquets, 2007); Periodismo narrativo, publicado en Argentina, España, Chile, Colombia y Costa Rica; El arte de escuchar (Editorial de la Universidad de Barcelona, 2015) y Crónicas bananeras (Tusquets, 2021). En 2021 publicó su primer libro colectivo como editor: La voz de las cosas (Carena, 2021).

Entre sus capítulos en libros colectivos, en 2022 publica un perfil de Cecilia Bolocco en el libro Los Ídolos, editado por Leila Guerriero (Colección Vidas Ajenas, Universidad Diego Portales), Crónica y Mirada. Ed. María Angulo. Libros del KO, Barcelona, 2013; Domadores de historias, editado por Marcela Aguilar. RIL-Universidad Finis Terrae, Chile, 2010; Analizando los medios y la comunicación. Editorial Universidad Católica de Valparaíso, 2008; La Crítica. Artes, medios y tendencias. Compilador: Omar Rincón. Universidad de los Andes, Bogotá, 2016: Memorias: conceptos, relatos y experiencias compartidas. U. de Antioquia, 2020: Latin American Wars and Literary Journalism, U. de Lorraine, Francia, 2020 y The Routledge Companion to World Literary Journalism, Londres 2022, entre otros.

Sus reportajes, crónicas y ensayos han sido publicados en The New York TimesThe Harvard Review of Latin AmericaOpera News, La Vanguardia, Clarín, Ajo Blanco, Lateral, GatopardoTravesías Etiqueta Negra, entre otros medios.

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año la 10º edición del Festival Gabo, además de volver a la presencialidad, y debutar en Bogotá como punto de encuentro de los narradores de Iberoamérica, celebró los 40 años del Nobel otorgado a Gabriel García Márquez y se inspiró en su discurso ‘La soledad de América Latina’.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá.