Festival Gabo 2023: Las mejores historias de Iberoamérica se toman de nuevo a Bogotá

  • Por segundo año consecutivo, la capital del país acogerá a contadores y amantes de las historias de toda Iberoamérica.
  • Con una amplia y diversa programación para todas las edades, el Festival Gabo 2023 se vivirá en distintos puntos de la ciudad, gracias a una alianza con la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Cultura.
  •  Más de 100 actividades se llevarán a cabo entre el 30 de junio y el 2 de julio.
  • La programación en la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá se ofrecerá de manera accesible y gratuita para todos.
  • Para mayor información consulte el sitio web del Festival Gabo.

El Festival Gabo regresa a Bogotá para acoger a contadores, amantes y pensadores de las historias de toda Iberoamérica en la mayor celebración del periodismo, la ciudadanía y la cultura de la región. Gracias a la alianza con la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Cultura, se vivirán durante tres días y desde distintos puntos de la capital más de 100 actividades para públicos de todas las edades, que incluirán talleres, clases magistrales, charlas, conciertos, shows de pódcast en vivo y exposiciones con invitados de diferentes partes del mundo. 

“Igual que le ocurrió a nuestro fundador, Gabriel García Márquez, que siempre tuvo razones para retornar a Bogotá, su Fundación y su Festival han encontrado en esta gran urbe latinoamericana una recepción cálida y un espacio idóneo de creatividad y diversidad, para celebrar las mejores historias e impulsar las transformaciones del periodismo y el oficio de narrar”, expresó Jaime Abello Banfi, director de la Fundación Gabo, organizadora del evento.

Al Gimnasio Moderno, que repite por segunda vez como uno de los epicentros de la fiesta de las historias, se suman distintos escenarios culturales como: Cinemateca Distrital de Bogotá, Teatro Colón, Centro Cultural Gabriel García Márquez, Librería Garabato, Casa Taller Cuarto Plegable y las bibliotecas públicas: Manuel Zapata Olivella, Virgilio Barco, Julio Mario Santo Domingo y Gabriel García Márquez, en las que se contará con programación gratuita.

Para Bogotá es un honor ser la casa de la Fundación y el Festival Gabo, el lugar de los contadores del mundo iberoamericano y sin duda, la mayor fiesta del periodismo. Gracias a esta alianza, seguimos consolidando a Bogotá como capital no solo de grandes espectáculos, sino del arte y la cultura. Es una oportunidad única que ningún ciudadano se puede perder.” afirma Catalina valencia, Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte.

Una programación para todos que celebra la diversidad 

Desde la capital colombiana, el Festival Gabo propone al público local y visitante habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten y cooperan múltiples voces, realidades, formas de expresión y visiones del oficio de narrar.

Bajo la premisa #TodosEnLasHistorias, la invitación es a unir nuestras historias con las de los otros y construir un relato en el que todos nos encontremos y nos sintamos representados.

El periodismo, la literatura, el cine, la música, la fotografía, la poesía, los videojuegos, el cómic, el pódcast, entre otros universos y formatos narrativos dialogarán en distintos escenarios durante 3 días.

Dentro de los temas principales se encuentran actividades asociadas a lo afro, la población LGBTIQ+, la diversidad de género, la cobertura ambiental y antirracista, la migración y el periodismo queer, que ocupan la agenda periodística a nivel mundial, pero que durante mucho tiempo estuvieron al margen de los relatos predominantes. 

Otras temáticas transversales que permean la agenda de charlas, conferencias, exposiciones, encuentros, pero también la oferta formativa de talleres y clases magistrales, son la libertad de expresión, los medios nativos digitales, la innovación, la inteligencia artificial y el mundo del pódcast, este último con un segmento exclusivo que durará dos días, y que se realiza en alianza con el Festival Pódcast al Oído de RTVC, en las instalaciones de la EAN.

Con 8 conciertos durante los 3 días del Festival, la oferta musical incluirá presentaciones de N. Hardem vs. Mismo Perro, La Boa y Nelda Piña, Nicolás y los Fumadores, Edson Velandia y Adriana Lizcano, La 33, Andrés Correa y Laura Pérez.

El cartel de invitados también se distingue por la diversidad de los grandes narradores que acudirán a esta cita, provenientes de distintas partes del mundo y distintas disciplinas: Rodrigo García Barcha, Leila Guerriero, Martín Caparrós, Yásnaya Elena A. Gil, Luis García Montero, Juan Gabriel Vázquez, Diana López Zuleta, Ginna Morelo, Juanita León, Darío Adanti, María Teresa Ronderos, Didine Umunyana, Mónica González, Felipe Restrepo Pombo y Jon Lee Anderson, son algunos de ellos.

Conoce más sobre los invitados al Festival aquí.

Un Festival Gabo inclusivo que se vive en diversos espacios públicos

Queremos que este Festival sea un espacio inclusivo donde las personas puedan disfrutar de una variedad de actividades diseñadas especialmente para satisfacer sus necesidades e intereses frente a la lectura, la escritura y la oralidad.

“Las bibliotecas públicas de la capital acogen nuevamente la celebración del periodismo y los grandes narradores invitados al Festival Gabo. Gracias a la alianza con la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Cultural contaremos con actividades gratuitas para así facilitar el acceso a la cultura escrita a toda la ciudadanía”, añadió Rafael Tamayo, director de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed.

De esta manera, se contará con una amplia programación cultural en cuatro bibliotecas de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá-BibloRed: la Biblioteca Manuel Zapata Olivella, la Biblioteca Gabriel García Márquez, la Biblioteca Virgilio Barco y la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo, en las que se presentarán encuentros y actividades que abordan los objetivos específicos de la Política Pública LEO, enmarcados en cinco enfoques: Derechos Humanos, Población diferencial, Territorial, Ambiental y Género.

Dentro de las actividades, la población podrá disfrutar de charlas y talleres sobre periodismo narrativo, crónica de viajes y las fronteras porosas entre la realidad y la ficción en las historias.

Conoce la programación en las bibliotecas públicas aquí.

Así mismo, a través de su propuesta programática, el Festival Gabo busca contribuir con la promoción de espacios, la creación y la consolidación de los Distritos Creativos, dentro de los cuales se formulan incentivos para el desarrollo de actividades asociadas al sector y se promueve la creación de espacios multifuncionales y de trabajo colaborativo con el fin de favorecer procesos de creación, comercialización y distribución de bienes y servicios culturales. 

Para ello, específicamente se llevarán a cabo actividades de creación literaria y producción de textos periodísticos, como el Taller sobre libros y librerías y otro sobre artistas en el Distrito Creativo Teusaquillo. En el mes del orgullo y la diversidad habrá una franja programática que se anunciará en los próximos días en el distrito creativo La Playa, y la Cinemateca Distrital acogerá una exposición sobre Inteligencia Artificial y unos talleres para aprender sobre este desafío para la creatividad y el periodismo. 

El Premio Gabo se entregará en una gala en el Teatro Colón

Como es costumbre, durante el evento se llevará a cabo la ceremonia de entrega del Premio Gabo, que cada año reconoce lo mejor del periodismo iberoamericano en las categorías: Texto, Audio, Imagen, Fotografía y Cobertura. 

Este año, la ceremonia tendrá lugar en el Teatro Colón, en una gala nocturna en la que se darán a conocer a los ganadores, quienes junto al resto de finalistas acompañarán también la programación.

Conoce la lista de los 50 nominados en las 5 categorías aquí.

Entre los invitados estará la periodista hondureña Jennifer Ávila, ganadora del Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2023. Ávila es reportera, directora y cofundadora de Contracorriente y recibe ese galardón –que recayó en el escritor y periodista Juan Villoro en 2022– por ejercer un periodismo comprometido con la verdad, la justicia y combativo con la violencia estructural de los gobiernos. 

¿Quiénes hacen posible el Festival Gabo?

La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-SCRD y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, se suma a los grupos Bancolombia y Sura, con sus filiales en América Latina, los aliados que, desde sus inicios y durante 11 años ininterrumpidos, han contribuido con la evolución y consolidación del mayor encuentro dedicado al periodismo, la ciudadanía y la cultura de Iberoamérica. 

Gracias a ellos, esta undécima edición se robustece y amplía para convertirse en un plan y evento de ciudad, con el que Bogotá palpitará al ritmo de las historias durante tres días de fiesta.  

Suscríbete a nuestro boletín y síguenos en nuestras redes sociales de @fundaciongabo y @festivalgabo.

Contactos para gestión de entrevistas y prensa:

Fundación Gabo

Carolina Gómez Piñol

Directora de comunicaciones y marketing

cgomez@fundaciongabo.org

(+57) 315 8356178

Jeffer Goyeneche Wilches

Free Press Festival y Premio Gabo

jeffer.goyeneche@oficinadeprensa.com.co

(+57) 313 2908692

Otros recursos:

El Festival Gabo 2023 celebró tres días dedicados a la diversidad y registró récord de asistencia

  • Durante tres días, el Festival Gabo recibió cerca de 9.000 asistentes en más de 100 actividades realizadas en el Gimnasio Moderno, la Cinemateca Distrital, la Red de Bibliotecas Públicas y otros espacios de Bogotá.
  • Con el lema #TodosEnLasHistorias, la programación giró en torno al periodismo, la literatura, la poesía, la música, el cómic, el cine, el pódcast y otros formatos. 
  • “Bogotá y nuestros aliados nos brindaron todo el apoyo institucional para consolidar a esta ciudad como la capital de los narradores de Iberoamérica”, dijo Jaime Abello Banfi, director y cofundador de la Fundación Gabo.

Este domingo finalizó la undécima edición del Festival Gabo, la mayor fiesta de la cultura iberoamericana que se realizó por segundo año consecutivo en Bogotá. 

Del 30 de junio al 2 de julio, cerca de 9.000 asistentes –una cifra que supera con creces la cita pasada, en octubre– se encontraron para reflexionar, conversar, debatir y conectarse en más de 100 eventos dispuestos en 10 escenarios diferentes de la ciudad.

El Festival que organiza la Fundación Gabo, creada en 1995 por el propio Gabriel García Márquez, ofreció una extensa agenda de actividades como charlas, clases magistrales, talleres, conciertos musicales, exhibiciones artísticas y shows en vivo.

Este año los encuentros estuvieron marcados por la diversidad, propiciando así un espacio de interlocución para todos los que construyen historias, lo que implicó reunir a nuevos narradores que durante mucho tiempo han sido excluidos de los relatos predominantes.  

La diversidad no solo se reflejó en los más de 150 protagonistas provenientes de más de 20 países que aceptaron la invitación de #TodosEnLasHistorias –lema del Festival Gabo 2023–, sino también en las temáticas y los formatos que abordó esta fiesta del periodismo, la ciudadanía y la cultura. 

Jaime Abello Banfi, director general y cofundador de la Fundación Gabo, manifestó una gran satisfacción y agradeció el apoyo de todos los que hicieron posible una edición tan exitosa: “Estamos muy contentos y muy agradecidos con la respuesta que dio el público bogotano y todos los asistentes que vinieron de otras partes de Colombia y del mundo. Gracias a esta respuesta y al invaluable apoyo de nuestros aliados públicos y privados, Bogotá se consolida como una capital de narradores y el gran punto de encuentro de historias de Iberoamérica”. 

Algunos de los temas presentes fueron el cubrimiento de temas LGBT+, el pasado africano en Colombia y Europa, la libertad de expresión, la inteligencia artificial, los relatos sonoros, los vínculos entre poesía y periodismo, la crónica y, desde luego, la obra de Gabriel García Márquez, nuestro maestro fundador y guía principal.

Homenaje a un visionario 

Jean François Fogel, pionero del periodismo digital que falleció en marzo pasado a los 76 años, fue homenajeado en varios encuentros a lo largo de estos 3 días de Festival, incluyendo la ceremonia del Premio Gabo. En cada uno de estos espacios, se honró la memoria del periodista y ensayista francés en la voz de sus colegas y compañeros de aventuras periodísticas a los que inspiró, así como de incontables participantes de sus talleres prácticos. 

Fogel asistía puntualmente a esta cita anual dada su pasión clarividente por el periodismo hecho en Iberoamérica y su cercanía con la Fundación desde que su amigo Gabo lo invitó a vincularse en 2002.

Gracias al trabajo y legado de periodistas como Fogel, el Festival Gabo vuelve a hacer una invitación a seguir pensando en las audiencias, y la adaptación y transformación tecnológica del periodismo, temas en los que el Festival se ha preguntado desde su origen.

Ceremonia y Premio Gabo 2023

En una ceremonia realizada por primera vez en el emblemático Teatro Colón de Bogotá, se llevó a cabo, durante el primer día del Festival, la entrega del Premio Gabo 2023, que cada año reconoce lo mejor del periodismo en Iberoamérica.

Esta edición reconoció piezas en cinco categorías: Texto, Cobertura, Imagen, Fotografía y Audio.

Por primera vez en once ediciones del concurso, un trabajo colombiano se llevó el Premio Gabo en la categoría Texto. Se trata de “El grito por justicia y reparación de las mujeres afro violentadas sexualmente”, escrito por Beatriz Valdés para Colombia +20 El Espectador: un relato de las consecuencias de la violencia sexual en los cuerpos de las mujeres negras y sus propuestas de reparación.

En la categoría de Imagen, el premio fue otorgado a “Ayacucho: radiografía de homicidios”, una reconstrucción realizada por Rosa Laura y César Prado para IDL-Reporteros. Santi Donaire se impuso en la categoría de Fotografía por su trabajo para National Geographic titulado “¿Conseguirá la Ley de Memoria Democrática reparar los daños del franquismo?”. Y en la categoría de Audio resultó galardonado “Costa Nostra”, un pódcast de la productora española La Maldita para Amazon Music.

En la modalidad de Cobertura, el laurel fue para “Nome aos bois”, investigación liderada por Ana Magalhães y Marina Rossi para Repórter Brasil.

Además se otorgó el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2023 a la periodista hondureña Jennifer Ávila, directora y cofundadora de Contracorriente. El galardón, que el año pasado recayó en el periodista y escritor mexicano Juan VIlloro, le fue concedido a Ávila por el Consejo Rector de la Fundación Gabo por ejercer un periodismo comprometido con la verdad, la justicia y combativo con la violencia estructural de los gobiernos.

La capital del periodismo iberoamericano 

Las instalaciones del Colegio Gimnasio Moderno volvieron a acoger una parte importante de la programación en su auditorio, biblioteca, teatrino y en los jardines donde se ubicaron la tarima de conciertos, un café, varias librerías, carpas y zona de comidas.

Otros puntos de encuentro también hicieron posible la agenda del Festival: la Cinemateca Distrital, cuatro bibliotecas públicas y espacios culturales en los distritos creativos de Teusaquillo y La Playa. Por otra parte, la Universidad EAN se convirtió en la casa del encuentro iberoamericano sobre narrativas sonoras, que es posible gracias a la unión entre el Festival Gabo y el Festival de ‘Pódcast Al Oído’.

Estos lugares vuelven a posicionar al Festival Gabo como un evento de ciudad y de país, que ha convertido a Colombia en la capital del periodismo iberoamericano durante 11 años.

Macondo nos inspira

Cuando Gabriel García Márquez comenzó a escribir Cien años de soledad, la aventura de narrarla fue tan intensa que casi no tuvo tiempo de documentarse sobre las temáticas que iban surgiendo de su imaginación. Sin embargo, aquello no fue un gran inconveniente, pues Gabo contó con la ayuda incondicional de su familia y sus amigos. 

Por mencionar algunos casos, el escritor mexicano José Emilio Pacheco investigó todo lo relacionado con la piedra filosofal, Juan Vicente Melo estudió las propiedades medicinales de las plantas macondianas y Álvaro Mutis revisó (y suministró) varias referencias poéticas. 

“Ahora me doy cuenta de verdad que todos ellos estaban trabajando en Cien años de soledad”, comentó García Márquez en una entrevista concedida algunos años después.

De esa misma manera y con un entusiasmo similar se celebró el Festival Gabo 2023. Como ocurrió con la saga de los Buendía, este festival fue una suma de esfuerzos, ingenios y contribuciones tanto intelectuales como logísticas. Su lema, “Todos en las historias”, es la síntesis perfecta para esta aventura colectiva. Todos contaron historias, todos formaron parte de ellas.

Gracias a nuestros aliados esto también fue posible

Festival Pódcast Al Oído y Festival Gabo, un encuentro Iberoamericano sobre narrativas sonoras

El periodismo se escribe, se conversa, se discute, se documenta a través de un lente y, entre mil cosas más, también se escucha. Por eso la mayor fiesta del periodismo de Iberoamérica, el Festival Gabo, se une, por segundo año consecutivo, al Festival Iberoamericano de Pódcast Al Oído, que llega a su cuarta edición y es organizado por RTVC Sistema de Medios Públicos. 

Este festival Iberoamericano fue creado en el año 2020 y busca fortalecer la oferta sonora y abrir espacios a reflexiones y formación sobre pódcast, para generar nuevas miradas y perspectivas para contarnos, al tiempo que promueve el surgimiento de nuevas narrativas sonoras. Este encuentro hace parte del CifesPOD, circuito de festivales que recoge los siete encuentros más influyentes de la región, realizados en Colombia, Argentina, Chile, Uruguay y España.

Y es que el Festival Gabo, que en su décimo primera edición tiene como lema #TodosEnLasHistorias, reconoce el creciente interés por las narraciones sonoras, que han impactado al periodismo y a la audiencia en su manera de consumir, presentar la información y relatar historias. Por eso, habrá una agenda dedicada a celebrar al pódcast y los relatos sonoros, una propuesta creada por ambos festivales para entender cómo nos narramos y nos escuchamos hoy. 

Serán más de 20 invitados: 6 colombianos y 14 provenientes de España, Argentina, Chile, México y Puerto Rico, que estarán hablando de diversos temas como inteligencia artificial, documental, diseño sonoro, periodismo cultural en audio, pódcast con enfoque de género, marketing, audioficción, escritura de guión y la narración de historias o storytelling, entre otros.

Adicionalmente, habrá 4 presentaciones de pódcast en vivo, un formato novedoso que pone a dialogar los relatos sonoros con las piezas teatrales, el performance musical y las artes visuales, y que es un vivo reflejo de un fenómeno que se ha consolidado en plataformas de audio y audiolibros.

La programación incluye a algunos de los podcaster más exitosos y escuchados del mercado en español, dedicados a las narrativas sofisticadas de ficción y no ficción como María Jesús Espinosa de los Monteros y Jesús Blanquiño (Podium Podcast), Alana Casanova (WNYC Studies), Uriel Reyes (Relatos de la noche), Tomás Pérez Vizzón (Anfibia Podcast), Mariana Vaccaro (Podcaster@s), Catalina May y Martín Cruz (Las raras podcast), Molo Cebrián (Entiende tu mente) y Flavia Campeis (Dónde está Paula), que se unen a los más de 100 invitados internacionales del Festival Gabo. 

“Los pódcast han supuesto una rápida y fuerte vía de transformación para las historias periodísticas que ahora conviven junto con el entretenimiento y que acompañan a la audiencia en diferentes momentos de su rutina diaria. La unión de festivales en torno a las narrativas sonoras por segundo año consecutivo va más allá de acompañar un formato en auge como el pódcast. Desde el año pasado también el Premio Gabo cuenta con una categoría que reconoce y pone en valor el periodismo en audio, explica Jaime Abello Banfi, director de la Fundación Gabo.

Por su parte, Nórida Rodríguez, gerente de RTVC, destaca que “en el Sistema de Medios Públicos, nos enfocamos en visibilizar las voces que no se están escuchando, los temas e historias de las personas del común y, por eso, le estamos apostando a la narración sonora como una forma de contarnos como país, con producción de muy alta calidad. En ese sentido, unir fuerzas con la Fundación Gabo para apoyar ese esfuerzo mutuo es de gran beneficio para el país”.

La organización de ambos festivales cuenta este año con el apoyo de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá-ETB y Podcaster@s, y entre otros logros, busca fortalecer el espíritu colaborativo entre la Fundación Gabo y el Sistema de Medios Públicos, quienes el año pasado lanzaron, en conjunto con Podium Podcast de Prisa Audio, el pódcast Relato de un náufrago, que en cinco episodios narra la historia detrás del relato de Gabriel García Márquez.

Otro punto en común para esta alianza se refleja en el Premio Gabo, que reconoce los mejores trabajos del periodismo en Iberoamérica en las categorías de Texto, Cobertura, Imagen, Fotografía y Audio, esta última premiando al autor o autores del mejor trabajo de periodismo sonoro, cuyo principal protagonista es el pódcast.

Asimismo, la Fundación Gabo ha centrado muchos de sus talleres y encuentros a abordar la trastienda del pódcast en la actualidad; también ha lanzado otros pódcast como El diván del periodismo y En primera persona, disponibles en el sitio web de la Fundación y en Podium Pódcast, Google Podcast, Spotify, Apple Podcast, entre otras plataformas.

Mientras tanto en RTVCPlay, la plataforma gratuita de entretenimiento del Sistema de Medios Públicos, se ha ampliado la apuesta por este formato a través de producciones de muy alta calidad, como Relatos Amarillos y Crónicas de la noche roja, que se encuentran entre los pódcast más escuchados en las principales plataformas de distribución.

Manifiesto Festival Gabo 2023

Gabriel García Márquez dedicó su carrera a narrar la realidad a través de diversos lenguajes: el periodismo, la ficción, el cine, el teatro, entre otros, siempre desde el convencimiento de que contar historias con calidad y con ética contribuía a que el mundo fuera un lugar más libre, más justo y más equitativo. 

Desde su creación, hace 27 años, la Fundación que lleva su nombre y que se encarga de mantener vivo su legado, promueve el poder del arte de contar historias para impulsar ciudadanos activos, capaces de transformar la realidad.

Conoce aquí la programación completa

La 11ª edición del Festival Gabo reúne a los mejores contadores de Iberoamérica, creando un espacio de encuentro para construir un relato colectivo y creativo que reconozca los derechos del otro, que abrace la diversidad como un principio enriquecedor e indispensable, y no como un elemento de separación, y que incorpore a las transformaciones del oficio de narrar. 

Te invitamos a que nos acompañes a unir tu historia a la de otros y construir entre todos un relato que nos conecte, nos represente y nos ayude a tener perspectivas más amplias, porque solo así es que llegaremos a ser ciudadanos activos, más libres y felices.

¡Bienvenidos al Festival Gabo 2023, la fiesta de #TodosEnLasHistorias!

¡Postúlate a la serie de talleres sobre narrativas culturales en el Festival Gabo 2023!

La fiesta más grande de las historias en Iberoamérica regresa a la ciudad de Bogotá con una programación imperdible de talleres, en los que busca adentrarse en las librerías y bibliotecas de la capital colombiana con una serie de encuentros dedicados a la exploración de narrativas visuales, crónica de viajes y arte, que te harán habitar la ciudad desde la curiosidad y la creación. 

La Fundación Gabo, en alianza con la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-SCRD, su Dirección de Economía, Estudios y Política-DEEP, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas-BibloRed, presenta una variada programación de talleres que se realizarán en el marco del Festival Gabo, del 30 de junio al 2 de julio de 2023.

Estos encuentros cuentan con una duración de entre dos a 4 días, según sus temáticas y técnicas, en diferentes bibliotecas y librerías de la ciudad. Se seleccionarán entre 10 y 12 participantes por taller, quienes serán anunciados a través de nuestro sitio web festivalgabo.com.

Postúlate ahora y no te pierdas la oportunidad de hacer parte de este encuentro con los mejores contadores de historias de toda Iberoamérica. #TodosEnLasHistorias

Taller ‘Crónicas de arte: Contar la ciudad a través del arte y los artistas’, con Felipe Restrepo Pombo

En este taller se profundizará en la observación de los fenómenos artísticos de Bogotá. Los participantes podrán narrar los distintos procesos del arte y poner en práctica ejercicios de lectura, narración y producción de textos. 

Taller audiovisual ‘¿Dónde viven los libros?’, con Pere Ortín y Jorge Carrión

En este taller teórico-práctico híbrido, los asistentes se podrán sumergir en el universo de los libros y las bibliotecas, y en cómo, a través del empleo de nuevas narrativas, es posible visibilizar la importancia de estos espacios culturales como centros de creación de ideas.

Taller ´Periodismo narrativo y crónica de viaje´ con Federico Bianchini y Ernesto Picco

Podrás poner en discusión los conceptos y herramientas de la crónica de viajes y su vinculación con otras formas de aproximarse al mundo y contarlo. Esto con el propósito de elevar la calidad de las propuestas a la Beca Michael Jacobs 2024, que financiará la investigación y escritura de su artículo o libro de crónica de viajes. 

Sobre el Festival Gabo y el Premio Gabo

El Festival Gabo es organizado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la décimo primera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá. Bajo el lema #TodosEnLasHistorias, hace una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten múltiples voces y donde podemos construir un relato colectivo que nos acerque al mundo que soñamos.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-SCRD, su Dirección de Economía, Estudios y Política-DEEP, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas-BibloRed.

Conoce más en nuestra página web y sigue nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

“Diámetro” gana la “Hackathon para un periodismo por la paz” en Colombia

La aplicación “Diámetro”, desarrollada por cuatro ingenieros y una comunicadora social, fue la ganadora de la “Hackathon para un periodismo por la paz” con una propuesta enfocada en la prevención y seguridad de los periodistas cuando hacen su trabajo de campo, informaron este miércoles los organizadores.

“El ganador de esta Hackathon fue el proyecto Diámetro por su concepto, su diseño y funcionalidades, ha sido el proyecto con mayor potencial de convertirse en una aplicación útil para periodistas colombianos”, dijo la directora de Estrategia de la Agencia EFE, Soledad Álvarez, miembro del jurado durante la premiación.

La iniciativa, impulsada por la Agencia EFE, la Fundación Gabo y Minsait -compañía del grupo Indra-, en colaboración de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), se celebró en Bogotá en el marco de la 10˚ edición del Festival Gabo, los pasados 22 y 23 de octubre buscando crear una aplicación que ayude a los periodistas.

En la Hackhaton participaron cuatro equipos y los ganadores recibirán un premio de 2.500 dólares.

“Pusimos en marcha esta iniciativa con la voluntad de ayudar a los compañeros que están en coberturas peligrosas”, dijo el director editorial de América de la Agencia EFE, Manuel Fuentes.

Además de Álvarez, el jurado estuvo conformado por el presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo, Jean Francois Fogel, así como por los directores de Tecnologías Digitales Minsait, Javier Mauricio Ortiz, y de la FLIP, Jonathan Bock.

Inspiración para la protección

“Diámetro, herramientas de seguridad para el periodista” es una aplicación desarrollada por Laura Poveda, Juan Pablo Barriga, Kevin Castrillón, Natalia Sanabria y Geisson Ponce.

“Para nosotros es un honor haber ganado y haber compartido con todos nuestros conocimientos en esta labor que es para nosotros muy importante”, expresó Poveda tras el anuncio.

La joven relató que todo surgió de una reflexión tras el asesinato de los periodistas Leiner Montero y Dilia Contreras, perpetrado en el municipio de Fundación (norte) a donde había viajado para cubrir unas fiestas patronales.

“Ese suceso desató mucha sombra, mucho miedo en varios periodistas de la región y también nos hizo preguntarnos qué hubiera pasado si el periodista tuviera una opción para haber anunciado momentos antes la amenaza”, dijo.

Poveda se preguntó “qué pasaría si alguno de los sobrevivientes hubiese alertado de lo que estaba pasando. Eso queríamos saber, empezar a solucionar, no solamente para ese periodista sino para muchos que lamentablemente perdieron la vida”.

Diámetro busca que “el periodista se sienta seguro, pueda compartir su testimonio y su material”, con un botón que avisa a organizaciones como la FLIP y a los contactos de emergencia del periodista.

Además, cuenta con un temporizador en el que el periodista puede introducir la hora de arranque y de conclusión de una cobertura, y en caso de que no se reporte cuando se agota el tiempo, envía un aviso.

Entre las particularidades de las aplicación destacaron además una bitácora que los periodistas pueden hacer al introducir los datos y riesgos de una cobertura, así como incluir la documentación de su investigación para tenerla a salvo en caso de que les suceda algo.

Cuatro evangelistas, cuatro periodistas: cuatro formas de contar, según Roberto Herrscher

El taller con Roberto Herrscher, en el marco del 10° Festival Gabo, dio luces para identificarse en algunos perfiles posibles como narrador.

Por Andrea Jiménez Jiménez

La escena de la negación de Pedro a Jesús fue la elegida para demostrar la actualidad de los cuatros evangelios y sus reverberaciones en cultura, desde la ópera hasta el teatro musical, en el taller ‘Los cuatro caminos del periodismo narrativo’, que dictó el maestro y cronista Roberto Herrscher en el 10° Festival Gabo. Desde Bach hasta Jesucristo superstar, el drama del apóstol Pedro se adapta al tiempo y a los formatos. 

“En Bach, como en la Biblia, San Pedro tiene algo muy difícil que contar, y es que todo su conflicto es adentro de su cabeza. En San Juan es mucho más corta la pasión de Pedro, y es más dramático y menos contemplativo”. Así, el maestro Herrscher entrega una breve caracterización de la escena y sus adaptaciones, de acuerdo al autor, y resalta la contemporaneidad de lo que le ocurre a Pedro, atrapado en una situación que lo impulsa a actuar como quien no ha querido hacerlo: “Esto es muy actual. Me emociona muchísimo las historias de gente que no ha denunciado [cosas] por miedos, torturas. Esta escena es lo que pasa en nuestros países todo el tiempo, y esta última versión la trae totalmente aquí”. Se refiere Herrscher a la versión de 1973 de Jesucristo superstar, que contiene elementos de la cultura popular como los hippies.

“Lo bueno de los grandes mitos es que tienen tanto jugo para sacar muchas veces. Conocer muchas historias te lleva a poder contar de otra manera las historias tuyas, las historias de hoy”, precisa Herrscher antes de comenzar a perfilar a esos narradores que, desde distintas orillas, pueden acercarse y reversionar los grandes hitos.

Los narradores según el evangelio

Esas cuatro formas de contar que señala el maestro son los cuatro caminos del periodismo narrativo a partir de los comienzos de los evangelios. “Los cuatro evangelios es como cuando uno va a un kiosco y ve cuatro diarios que te cuentan lo que pasó ayer”. Cada uno a su manera, a su modo, narran una verdad, y cada manera igual de válida.

Esta es la categorización propuesta por Herrscher:

  • San Mateo: Narra a través de la genealogía. Presenta una estirpe, la estirpe de Jesús, y prácticamente dice: “Él tiene que ser el Rey de los Judíos. Es al que le toca reinar”. Hay una suerte de tono de abogado en San Mateo, y como él son los grandes periodistas de investigación. A veces le resulta difícil contar una historia apasionante.  Construye un argumento piedra a piedra. Escribe para convencer. “Este es el que construye un gran argumento, escribe casi para los abogados del corrupto”. Como ejemplo está Jon Lee Anderson.
  • San Lucas: Es el historiador. Cuenta la historia completa de principio a fin y busca llenar todos los huecos. Tiene alma de tesista, de académico. Es el periodista antropólogo, sociólogo, el que quiere contar la historia a fondo. Ryszard Kapuściński sería un referente de los Lucas del periodismo.
  • San Juan: No es el académico que habla de sí mismo, ni el abogado que te llena de datos. Es otra cosa: es el poeta. Para San Juan, que escribe poéticamente, Jesús no es su martirio, su muerte, su resurrección. Su milagro es su palabra, porque es un poeta. Sus referentes son magos de la prosa, poetas de la no ficción, como James Agee, Charles Bowden y Alberto Fuguet.
  • San Marcos: Es el cronista. “¡Este es el nuestro! Nuestro santo patrono. Este es como si hubiera leído a Tom Wolfe”, asegura Herrscher. Para narrar, San Marcos tiene que tener primero una escena, y no es como el historiador o el biógrafo. Para este es la escena clave, que puede ser hacia el principio o el final. Es la típica escena en la que los personajes secundarios te crean la expectativa. 

“Los cuatro tienen mucha fuerza porque es el mismo tiempo, la expresión de una sensibilidad”, recalca Herrscher, quien desde la orilla del periodismo narrativo invita a los periodistas a convertirse en Marcos. El maestro también recomienda sumergirse en los clásicos, “enamorarse de un clásico” en cualquiera de las artes, pues los clásicos siguen estructuras narrativas que se mantienen actuales y que nos dan luces acerca de cómo encauzar nuestros textos.

Sobre Roberto Herrscher

Periodista, escritor y profesor de periodismo en la Universidad Alberto Hurtado de Chile donde dirige el Diplomado de Escritura Narrativa de No Ficción. Es el director del Premio Periodismo de Excelencia (PPE), aliado chileno del Premio y la Fundación Gabo. Dirige también la colección Periodismo Activo en la Universidad de Barcelona, galardonada con el premio a la mejor colección por la Asociación Española de Editoriales Universitarias.

Herrscher es licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Periodismo por Columbia University, Nueva York. Tiene un posgrado en Periodismo Ambiental por el Instituto Internacional para el Periodismo (IIJ) en Berlín, Alemania. Es el representante para América Latina de la Asociación Internacional de Estudios del Periodismo Literario (IALJS), cuya conferencia mundial 2022 organizó en la Universidad Alberto Hurtado.

Es autor de Los viajes del Penélope (Tusquets, 2007); Periodismo narrativo, publicado en Argentina, España, Chile, Colombia y Costa Rica; El arte de escuchar (Editorial de la Universidad de Barcelona, 2015) y Crónicas bananeras (Tusquets, 2021). En 2021 publicó su primer libro colectivo como editor: La voz de las cosas (Carena, 2021).

Entre sus capítulos en libros colectivos, en 2022 publica un perfil de Cecilia Bolocco en el libro Los Ídolos, editado por Leila Guerriero (Colección Vidas Ajenas, Universidad Diego Portales), Crónica y Mirada. Ed. María Angulo. Libros del KO, Barcelona, 2013; Domadores de historias, editado por Marcela Aguilar. RIL-Universidad Finis Terrae, Chile, 2010; Analizando los medios y la comunicación. Editorial Universidad Católica de Valparaíso, 2008; La Crítica. Artes, medios y tendencias. Compilador: Omar Rincón. Universidad de los Andes, Bogotá, 2016: Memorias: conceptos, relatos y experiencias compartidas. U. de Antioquia, 2020: Latin American Wars and Literary Journalism, U. de Lorraine, Francia, 2020 y The Routledge Companion to World Literary Journalism, Londres 2022, entre otros.

Sus reportajes, crónicas y ensayos han sido publicados en The New York TimesThe Harvard Review of Latin AmericaOpera News, La Vanguardia, Clarín, Ajo Blanco, Lateral, GatopardoTravesías Etiqueta Negra, entre otros medios.

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año la 10º edición del Festival Gabo, además de volver a la presencialidad, y debutar en Bogotá como punto de encuentro de los narradores de Iberoamérica, celebró los 40 años del Nobel otorgado a Gabriel García Márquez y se inspiró en su discurso ‘La soledad de América Latina’.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá.

7 claves para narrar la diversidad desde el pódcast

Por Rainiero Patiño M.

Muchas veces las buenas intenciones no son suficientes para crear contenidos con narrativas sobre diversidad, porque en la búsqueda de darle importancia a lo diverso se termina teorizando más de lo debido y se genera el efecto contrario: algo excluyente. Eso cree Jesús Blanquiño, especialista en creación de contenidos sonoros, durante el taller que lideró como parte del Festival Iberoamericano de Pódcast Al Oído, realizado el 23 de octubre en Bogotá, en el marco del 10º Festival Gabo.

Blanquiño, quien es jefe de proyecto de Podium Podcast (PRISA Audio), compartió con los participantes su experiencia liderando importantes contenidos de pódcast y entregó una serie de conceptos y guías para desarrollar nuevas ideas. 

¿Por qué trabajar sobre narrativas de la diversidad?

Narrar la diversidad es simplemente narrar la realidad en la que vivimos, porque todas las comunidades son diversas. Negar eso es negar una parte de la realidad. En el caso concreto del pódcast, como narrativa sonora, lo que se puede conseguir es hacer que esto sea global. Es contar estas realidades y darle voz a gente que no la ha tenido. También es un revulsivo para causas sociales, sobre todo para que sigan avanzando y para reivindicar sus figuras a nivel global.  Y sirve para conocer la variedad de voces y distintos puntos de vista, y para crear espacios seguros. 

¿A qué se le debe dar prioridad en el momento de crear contenidos sobre diversidad?

Muchas veces se tiende a pensar en protagonistas cuando se debe pensar en historias, porque al final todos estamos hechos de historias y las sociedades normalmente se conforman con un relato oral. 

Centrarse en las historias es lo que va a lograr que una pieza apele a las diferentes sociedades y personas que lo puedan escuchar. Aunque siempre sea necesario un rostro, es más importante fijarse en el contenido y no tanto en el continente.

Ahora, entender que la historia debe ser el eje narrativo no implica limitarse a una sola narrativa; todas las historias separadas pueden, y deberían, encajar juntas o pertenecer al mismo marco general.

¿Qué sigue después de encontrar la historia?

Lo principal es cómo contar esta historia y buscar a través de quién contarla. Lo otro es que hay que tener muy claro a qué audiencia se va a dirigir la historia, porque eso va a marcar el tono. Si la idea es hacer algo que sea global, es necesario acercarse a la gente. Por ejemplo, si un pódcast habla de astrofísica en un nivel científico, solo van a poder escucharlo las personas que entiendan de astrofísica. Si el tono se rebaja para hablar del mismo tema, pero pensando que la persona al otro lado no tiene idea, seguramente muchos se interesen.

¿Por dónde empezar a contar la historia?

Algo que sirve para empezar a conceptualizar un contenido o un guion es buscar un instante. Es decir, mostrar algo que ya está empezado, una situación que hará preguntarnos más cosas y a partir de allí construir. 

Cuando se hace un pódcast hay que pensar y preguntarse como oyente. Por ejemplo, pensar en qué me gustaría escuchar y qué me gustaría que eso tuviese diferente.

¿Cómo hacer para que la intención de hablar sobre diversidad no termine siendo más excluyente?

Cuando se intenta de una manera forzada darle una importancia a un asunto se puede lograr justo lo contrario; por ejemplo, al irse demasiado por la teoría en lugar de hacer algo sencillo como ver y contar la realidad, lo que se logra es poner el foco en cosas que parecen aisladas y ajenas a los oyentes. En realidad solo hace falta darles un micrófono y las herramientas a la gente para contar sus historias, porque es algo intrínseco del ser humano.

¿Cuál es el mejor formato de pódcast?

Es cierto que los contenidos más exitosos en términos de audiencia son los conversacionales, porque se les puede sacar más provecho comercial. Sin embargo, es normal que en el contexto periodístico la mayoría esté pensando en contar historias, porque es la vocación profesional del comunicador. La clave es saber darles la vuelta a esas historias periodísticas en formato pódcast.

¿En un mundo donde parece que manda lo audiovisual, cómo competir solo con sonido?

La mejor pantalla que tiene el ser humano es su imaginación. Con un buen diseño sonoro y postproducción, se puede conseguir un efecto similar al de la buena literatura: que el oyente imagine lo que está escuchando. Y eso lo hace buen pódcast porque habla directo al cerebro.   

Otra cosa que es muy importante es saber dejar silencios: con estos el oyente puede recapacitar y bajar a tierra toda la información que se le acaba de entregar. Es posible que ya estemos acostumbrados a eso que contamos, pero para mucha gente es la primera vez.

10 preguntas clave que todos nos debemos hacer en el momento de empezar un proyecto:

  • ¿Qué quiero contar?
  • ¿Para qué contarlo?
  • ¿Qué va a aprender el oyente?
  • ¿Por qué en audio?
  • ¿Hay algo similar?
  • ¿A qué suena?
  • ¿A qué debería parecerse?
  • ¿Cuál es la audiencia?
  • ¿Qué tono es el más apropiado?
  • ¿Cuál formato le quedaría mejor?

Sobre Jesús Blanquiño Rodríguez

Jefe de Proyecto Podium Podcast (PRISA Audio). Ha estudiado Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y ha desarrollado su labor como redactor y productor desde 2015 en el Grupo PRISA en diferentes equipos de la Cadena SER (Hora 14, Hora 25, A vivir Madrid) y como locutor de radiofórmula en Cadena Dial y espacios publicitarios. Es jefe de Proyecto Podium Podcast (PRISA Audio). Desde 2017 forma parte del equipo de Podium Podcast donde ha realizado la producción de ficción y branded, entre otros, Guerra 3 ficción por la que ha sido galardonado con un Premio Ondas del Podcast en 2022 a Mejor Producción, Canónicas, Menlo Park o Pienso, luego actúo, ganador de un Premio Ondas 2020.

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año la 10º edición del Festival Gabo, además de volver a la presencialidad, y debutar en Bogotá como punto de encuentro de los narradores de Iberoamérica, celebró los 40 años del Nobel otorgado a Gabriel García Márquez y se inspiró en su discurso ‘La soledad de América Latina’.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá.

8 claves para investigar la corrupción en temas ambientales

Por Luisa Fernanda Gómez Cruz / @ilusa_Gomez

¿Qué pasa con los miles de millones que se destinan para combatir el cambio climático? ¿Se ejecutan de forma transparente? ¿Cuentan con la participación de las comunidades? 

Hace casi una década se ha venido evidenciando la corrupción que menoscaba los recursos públicos dirigidos a la mitigación del cambio climático y la atención al medioambiente. Gloria Pallares, periodista freelance centrada en medio ambiente y desarrollo global, y Víctor Galeano, director de coberturas periodísticas en Baudó AP, con la moderación de Dora Montero, compartieron durante la charla ‘Revelar la corrupción detrás del cambio climático, un desafío de investigación’ ocho aprendizajes sobre cómo y por qué el periodismo debe investigar estos temas.

La actividad tuvo lugar en el 10º Festival Gabo y fue posible gracias a la Open Climate Reporting Initiative (OCRI) del Centre for Investigative Journalism (CIJ) del Reino Unido.

La corrupción no se queda en la política

Las consecuencias de la corrupción son reales y tangibles y van más allá de asuntos netamente políticos. El cambio climático mueve muchísimo dinero y “es importante que los periodistas dediquemos más tiempo y recursos a esas cuestiones, pues de los 632.000 millones de dólares a nivel mundial que se destinan para la mitigación del cambio climático, la mitad corresponde a dineros públicos”, cuenta Gloria Pallares, lo que hace su fiscalización un asunto de interés público.

La acción climática va más rápido que las normas

A menudo la acción climática va más rápido que las leyes y regulaciones de los países latinoamericanos, y en esos vacíos normativos se cuelan irregularidades y situaciones que afectan a las comunidades. “El mercado de los bonos de carbono, por ejemplo, es muy complejo y va bastante más avanzado que las regulaciones de nuestros países. Eso significa que tenemos personas lucrándose con la venta de créditos pero sin beneficiar a las comunidades”, dice Pallares.

Fiscalizar las finanzas

Los distintos compromisos realizados entre naciones para mitigar el cambio climático están construidos en varios niveles. Entre ellos, están los compromisos financieros entre, por un lado, los países que donan y se comprometen a dar dinero, y por el otro, los países que reciben y se comprometen a invertirlo de forma transparente y eficiente, beneficiando a las poblaciones vulnerables. Esos compromisos no han sido cumplidos y el periodismo de investigación debe revisar los tejemanejes y las estrategias que utilizan los países donantes para que parezca que han cumplido. 

“Los engaños comienzan por ahí”, dice Pallares. “A veces lo que hacen es financiar la pequeña parte de un proyecto que está relacionada con el cambio climático, pero toman el importe total de todo el proyecto y lo contabilizan como contribución”. Otra veces, toman las cifras de una ayuda que habrían dado por fuera de los compromisos y la ‘reetiquetan’ para que sea registrada como “financiamiento climático”. Pero los compromisos hablan de recursos adicionales que se deben dar. 

Buscar los compromisos

Revisar cuáles son los compromisos asumidos por cada actor: Estado, empresa y comunidad. “Eso está escrito. Vamos a buscar esos compromisos y vamos a ver hasta qué punto se han cumplido. Este puede ser un punto de entrada”, sostiene Gloria Pallares.

Investigar los vacíos de información

La opacidad, el no compartir informaciones que deberían ser públicas es el gran aliado de quienes quieren beneficiarse de una forma ilícita explotando recursos naturales. Hay que luchar, no solo desde el periodismo sino desde la ciudadanía, contra la opacidad. Si se firman contratos, concesiones forestales, se entregan millones de hectáreas a privados para que las exploten. Esos contratos tienen que estar en la página web del ministerio y con anexos. Pero con frecuencia sucede que entregan un documento de 20 folios en los que todo se remite a los anexos y los anexos no están.

La información relevante debe ser pública, en un lenguaje al que puedan acceder las comunidades afectadas. “Si las personas no pueden acceder a la información no pueden ver si hay algo irregular. Un camino es combatir la opacidad”, dice Pallares. 

Cubrir más allá de la sección de medioambiente

Actualmente hay pocos periodistas dedicados a cubrir el cambio climático y pocos medios que lo priorizan en la agenda. No todas las investigaciones relativas al cambio climático tienen que partir de un departamento o de una sección de medioambiente. Es un tema transversal que puede fácilmente partir desde la sección de economía o desde la sección de salud. 

La importancia de las alianzas periodísticas

Dado que la economía actual está globalizada, hacer alianzas dentro de los países, pero también en diferentes países o continentes es clave. “Es importante tener esta visión global de los problemas. Los cerdos que se crían en un país son alimentados con productos que vienen de otro”, señala Gloria Pallares.

Sobre Gloria Pallares

Periodista freelance centrada en medio ambiente y desarrollo global. Ha publicado en El País, Mongabay y Devex, entre otros.

Su trabajo en la Cuenca del Congo, apoyado por el Pulitzer Center, ha expuesto casos de tala y minería ilegal y debilidades en la gobernanza de proyectos de carbono en un área equivalente a la de Costa Rica.

Ha formado a medios ambientales latinoamericanos y africanos y a estudiantes de periodismo y gobernanza global. También ha escrito para iniciativas de la ONU, centros de investigación y ThinkTanks, y ha sido analista en Sudán del Sur.

Trabaja en 5 idiomas y tiene formación en Biotecnología (BSc), Biodiversidad (MSc) y Periodismo (BSc).

Sobre Víctor Galeano

Cofundador de Baudó Agencia Pública y director de coberturas periodísticas sobre medio ambiente, memoria, paz y conflicto, género e inclusión. Radicado en Colombia donde utiliza la imagen como herramienta de comunicación en temas relacionados con Derechos Humanos. Ha trabajado con diferentes medios de comunicación nacionales e internacionales.

Ganador del premio de periodismo CPB 2016, nominado al premio de periodismo Gabriel García Márquez en la categoría de imagen 2016, ganador del premio SOS racismo Madrid España en el 2013, entre otros reconocimientos.

Sobre Dora Montero

Comunicadora social y periodista de la Universidad de La Sabana, en Bogotá, con gran experiencia en periodismo de investigación, y líder de opinión sobre temas socioeconómicos y de seguridad en Urabá, Chocó, Cauca, Valle y Norte de Santander. Experta en temas de corrupción, como lo explorado en el trabajo riguroso Tras la pista de los dineros públicos.

En los últimos veinte años, Montero ha trabajado con El Nuevo Día, Colprensa y Vanguardia Liberal, tres de los medios más importantes de Colombia en regiones. Además, ha sido corresponsal de Semana Review, VoteBien y La Silla Vacía; y editor en jefe en El Espectador.

Enfoca gran parte de su investigación escribiendo sobre los derechos humanos y el periodismo sensible al conflicto armado. Su trabajo ha sido galardonado dos veces con el Premio Simón Bolívar.

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año la 10º edición del Festival Gabo, además de volver a la presencialidad, y debutar en Bogotá como punto de encuentro de los narradores de Iberoamérica, celebra los 40 años del Nobel otorgado a Gabriel García Márquez y se inspira en su discurso ‘La soledad de América Latina’.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar nuestra página web y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Cubrir las élites en el actual contexto latinoamericano: un territorio por explorar en el periodismo

Los grupos de poder siempre han representado un gran reto para el trabajo profesional de los periodistas, por eso ese fue el tema central de una de las charlas en el Festival Gabo 2022. 

Por Rainiero Patiño M.

Uno de los grandes desafíos que enfrentan los periodistas latinoamericanos es la presión de las élites o grupos de poderosos en el desarrollo de su trabajo, sobre todo cuando adelantan investigaciones que tienen como protagonistas a esos mismos personajes o a miembros de sus círculos más cercanos. ¿Quiénes son?, ¿qué hacer para sobrevivir en medio de este escenario? y ¿cuál es la mejor manera de informar sobre ellos?, son algunos de los interrogantes que muchos se plantean.

Los periodistas Juanita León, Alberto Arellano, Carmen Aristegui y Pere Ortín compartieron sus experiencias sobre el tema y dan consejos para entender y saber cómo cubrir a los poderosos latinoamericanos en la charla ‘Élites sin destino’, que tuvo lugar en Bogotá en el 10º Festival Gabo.

¿Quiénes son las élites?

Carmen Aristegui, experimentada y distinguida periodista mexicana, cree que debido a su complejidad es clave hacer análisis transversales a la hora de identificar a las denominadas élites, ya que estas pueden ser grupos económicos, políticos, comerciales, sociales (o de cualquier cosa), que en apariencia podrían parecer pequeñas, pero terminan siendo muy poderosas e influyendo en la vida de las sociedades. Y hoy no existen fronteras en su composición, porque su fuerza puede estar determinada tanto por negocios lícitos como ilícitos, debido a que los poderes formales están trastocados por los poderes fácticos, y detrás de los fácticos están los poderes criminales.

Entonces, para la periodista de la cadena internacional CNN en Español, lo que serían estos poderes fácticos, que ahora claramente están impactados por el crimen, el narcotráfico y la delincuencia organizada, hace que los procesos de compresión sean muy complejos. Y al final lo que pasa es que las sociedades están sujetas a dinámicas donde la representación social está impactada en las elecciones por dinero de esas élites y acaba la sociedad teniendo democracias imperfectas o trastocadas. 

¿Por qué es tan difícil cubrir a las élites?

Juanita León, directora de La Silla Vacía, dice que lo que pasa es que es mucho más fácil entrevistar a los pobres que a los ricos: no solamente los primeros no tienen abogados, sino que tienen mucha más disponibilidad y, en términos económicos, su tiempo vale menos. Además, en cierta forma tienen mucho menos que perder hablando con los periodistas.

En el caso de las élites, la directora explica que cuando alguien hace parte de una élite tiene más capacidad de que sus historias salgan como quiere en los medios, porque tiene más capacidad de influir en el cubrimiento. Y en muchos de esos casos no tiene que salir el reportero a buscar esa historia, sino que la historia entra al periódico por otros canales más directos.

Otros temas para desarrollar 

Alberto Arellano, periodista chileno del Ciper, gracias a su experiencia en el contexto chileno, señala que entre los grandes temas que se pueden desarrollar en el cubrimiento de élites son el de indagar en la forma en que algunas de estas personas gestionan sus fortunas, cómo evitan el pago de impuestos o intentan reducir la carga impositiva sobre sus capitales y utilidades. Además, dice que es clave investigar sobre la forma en que trasladan operaciones al extranjero para efecto de herencias y sucesiones; y, por supuesto, cómo usan los paraísos fiscales con la excusa de que estos son legales, siempre de la mano de grandes grupos de contadores y abogados. 

Ataques directos

Carmen Aristegui señala que hay una preocupación generalizada con lo que está pasando con algunos presidentes en Latinoamérica, donde parece que se ha instalado el modelo de convertir a la actividad periodística  y a los periodistas en enemigos, lo que es un planteamiento político muy grave tanto para los periodistas como para las democracias.  

La estrategia, dice, parece que es desgastar, minar y aniquilar moralmente a los periodistas. En algunas ocasiones, incluso, se le aniquila físicamente y muchos de esos casos terminan en la impunidad.

Para esto se viene usando el desprestigio, la persecución en redes sociales y en los circuitos en donde el diálogo social está revuelto entre la gente que participa de forma genuina en la discusión social y todo un aparato de bots, de gente dedicada exclusivamente a ese propósito de dañar y aniquilar a los periodistas al identificarlos como opositores o enemigos. Modelo que lastimosamente es muy eficiente. 

Lo irónico, añade Aristegui, es que estas élites, sobre todo las políticas, se cuidan mucho de ir en ataques directos contra los magnates, los dueños de los grandes capitales o los líderes de grandes grupos de comunicación.

Ojo al foco

Aristegui también planteó que los periodistas latinos actualmente se están enfrentando a otra estrategia de las élites, sobre todo la política, que busca desviar el foco de su atención. La idea es que se planteen en la agenda pública, de forma deliberada, discusiones sobre temas que generan posiciones radicales, como el clasismo y el racismo, por ejemplo, porque eso le conviene al poder político. Lo que les resulta muy eficaz, dice, porque distrae la atención nacional y porque son temas que traen una carga histórica muy poderosa y despiertan mucha pasión en la gente.

¿Es inevitable que los medios y las élites tengan intereses comunes?

Juanita León cree que las audiencias están cada vez más fragmentadas, entonces hay una proliferación de medios, chiquitos o grandes, que sirven a audiencias más pequeñas, entonces hay una democratización de la información porque se tienen más opciones. Pero, sí cree que los medios han sido siempre también vehículos de las élites para proteger sus intereses y avanzar su visión del mundo.,

La transformación de la revista Semana en Colombia, explica, es un ejemplo evidente de eso, porque después que la adquirió una nueva élite, con una nueva apuesta no solo ideológica, se utilizó facilitar un meganegocio y para ganarse el favor del gobierno del momento, lo que desnudó algo que estaba presente en muchos medios, pero que en este caso fue tan burdo que no había forma de ignorarlo.

Conclusión válida 

Pere Ortin, director de Altaïr Magazine y quien participó como moderador de la charla, destacó a modo de cierre del evento:Una de las cosas que he aprendido es que el relato de las élites es un territorio aún por explorar”.

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año la 10º edición del Festival Gabo, además de volver a la presencialidad, y debutar en Bogotá como punto de encuentro de los narradores de Iberoamérica, celebra los 40 años del Nobel otorgado a Gabriel García Márquez y se inspira en su discurso ‘La soledad de América Latina’.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar nuestra página web y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.