Inscríbete a las clases magistrales del 11º Festival Gabo

La Fundación Gabo, creada por el Nobel Gabriel García Márquez, convoca a participar de una amplia y variada agenda de clases magistrales que se llevarán a cabo durante el 11º Festival Gabo, que este año, por segunda vez, se realizará en Bogotá del 30 de junio al 2 de julio de 2023.

El Festival Gabo celebra el poder de la diversidad y de las historias reuniendo en este espacio de 3 días múltiples voces, visiones y formas de narrar. En su décima primera edición retoma las clases magistrales, un formato que permite intimidad y cercanía entre las historias de los maestros y el público asistente. Con pequeños aforos y una dinámica de intercambios de opiniones, argumentos y preguntas, este encuentro propone una conversación con una participación activa de los asistentes.

Inscríbete a cualquiera de las primeras cinco clases magistrales presenciales, que se llevarán a cabo en el Gimnasio Moderno de Bogotá, dirigidas a contadores y amantes de las historias. En ellas se abordarán temas como diversidad, audiencias y tendencias de consumo, narrativas antirraciales, periodismo colaborativo, investigación e innovación, periodismo Dadá y narrativas digitales en la población LGBTIQ+, entre otros, que buscan explorar la curiosidad y el oficio de contar historias a través de la experimentación y la conversación. 

Durante las clases magistrales, cada una de una hora, los primeros 30 minutos serán de exposición del tema a tratar por parte del maestro, y los otros 30 minutos serán de interacción y participación de los asistentes. Si deseas participar, inscríbete de forma gratuita completando el formulario de registro para asegurar tu cupo en la o las clases magistrales que escojas. La convocatoria estará abierta hasta llenar aforo en las inscripciones. Para participar de la clase magistral deberás adquirir tu entrada en preventa y presentarla a la hora del ingreso al lugar.

Las clases magistrales del 11° Festival Gabo son posibles gracias  a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), su dirección de Economía, Estudios y Política (DEEP), y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas (BibloRed). Además, cuentan con el apoyo de organizaciones como Oxford Reuters Institute y la Friedrich Ebert Stiftung (FESCOL).

Inscríbete y aprovecha esta oportunidad para perfeccionar tus habilidades para contar historias y profundizar en diversos temas relevantes en la actualidad. 

Conoce e inscríbete a las clases magistrales del 11º Festival Gabo:

Clase magistral ‘TikTok, una buena noticia para el periodismo LGBTIQ+’ con Enrique Anarte 

Esta clase magistral será un espacio de reflexión y aprendizaje sobre los principales desafíos y oportunidades a la hora de construir una marca especializada en noticias LGTBIQ+ en una plataforma como TikTok.

Clase magistral ‘Contar la realidad desde una mirada antirracista’, con Pedro Borges

En esta clase magistral encontrarás herramientas para abordar las temáticas raciales y de la población negra desde nuevas perspectivas y con un sentido histórico de las luchas y de diversidad en las mismas.

Clase magistral ‘Proyecto Rafael: tras los pasos de un periodista asesinado’, con Maria Teresa Ronderos y Andrea Rincón

En esta clase magistral se compartirán los detalles detrás de cinco investigaciones realizadas por las maestras para el Proyecto Rafael, un trabajo de periodismo colaborativo internacional que lideró Forbidden Stories. 

Clase magistral ‘Periodismo Dadá: otra forma de contar’, con Pere Ortín

Inspirado en el dadaísmo, Ortín crea el Periodismo Dadá, una forma de cuestionar y revelarse ante las lógicas tradicionales de ejercer el periodismo. En esta clase magistral podrás experimentar, pensar, ensayar y disfrutar de otros periodismos. 

Clase magistral ‘Digital News Report 2023: Así se informan las audiencias, con Eduardo Suárez y Víctor García Perdomo

En esta clase magistral podrás conocer los hallazgos realizados por el Digital News Report, que cada año revela las tendencias de consumo de noticias en el mundo. 

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es organizado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la décimo primera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá. Bajo el lema #TodosEnLasHistorias, hace una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten múltiples voces y donde podemos construir un relato colectivo que nos acerque al mundo que soñamos. 

Conoce más en nuestra página web y sigue nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

¡Postúlate a la serie de talleres sobre narrativas culturales en el Festival Gabo 2023!

La fiesta más grande de las historias en Iberoamérica regresa a la ciudad de Bogotá con una programación imperdible de talleres, en los que busca adentrarse en las librerías y bibliotecas de la capital colombiana con una serie de encuentros dedicados a la exploración de narrativas visuales, crónica de viajes y arte, que te harán habitar la ciudad desde la curiosidad y la creación. 

La Fundación Gabo, en alianza con la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-SCRD, su Dirección de Economía, Estudios y Política-DEEP, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas-BibloRed, presenta una variada programación de talleres que se realizarán en el marco del Festival Gabo, del 30 de junio al 2 de julio de 2023.

Estos encuentros cuentan con una duración de entre dos a 4 días, según sus temáticas y técnicas, en diferentes bibliotecas y librerías de la ciudad. Se seleccionarán entre 10 y 12 participantes por taller, quienes serán anunciados a través de nuestro sitio web festivalgabo.com.

Postúlate ahora y no te pierdas la oportunidad de hacer parte de este encuentro con los mejores contadores de historias de toda Iberoamérica. #TodosEnLasHistorias

Taller ‘Crónicas de arte: Contar la ciudad a través del arte y los artistas’, con Felipe Restrepo Pombo

En este taller se profundizará en la observación de los fenómenos artísticos de Bogotá. Los participantes podrán narrar los distintos procesos del arte y poner en práctica ejercicios de lectura, narración y producción de textos. 

Taller audiovisual ‘¿Dónde viven los libros?’, con Pere Ortín y Jorge Carrión

En este taller teórico-práctico híbrido, los asistentes se podrán sumergir en el universo de los libros y las bibliotecas, y en cómo, a través del empleo de nuevas narrativas, es posible visibilizar la importancia de estos espacios culturales como centros de creación de ideas.

Taller ´Periodismo narrativo y crónica de viaje´ con Federico Bianchini y Ernesto Picco

Podrás poner en discusión los conceptos y herramientas de la crónica de viajes y su vinculación con otras formas de aproximarse al mundo y contarlo. Esto con el propósito de elevar la calidad de las propuestas a la Beca Michael Jacobs 2024, que financiará la investigación y escritura de su artículo o libro de crónica de viajes. 

Sobre el Festival Gabo y el Premio Gabo

El Festival Gabo es organizado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la décimo primera edición del Festival Gabo regresa a Bogotá. Bajo el lema #TodosEnLasHistorias, hace una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten múltiples voces y donde podemos construir un relato colectivo que nos acerque al mundo que soñamos.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte-SCRD, su Dirección de Economía, Estudios y Política-DEEP, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas-BibloRed.

Conoce más en nuestra página web y sigue nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

¡Postúlate a los talleres del 11º Festival Gabo!

La fiesta más grande de las historias en Iberoamérica regresa con una programación de talleres imperdible. La Fundación Gabo, creada por el nobel Gabriel García Márquez, convoca a participar de una nutrida y diversa agenda de talleres que se llevarán a cabo durante el Festival Gabo, que este año se realizará en Bogotá, del 30 de junio al 2 de julio de 2023.

En su undécima edición, el Festival Gabo ofrecerá seis talleres presenciales que buscan desarrollar y potenciar habilidades periodísticas entre sus participantes. En ellos se abordarán temas como la economía circular y el reciclaje, la investigación de redes criminales que deforestan bosques y controlan territorios, las narraciones del goce y los desafíos y soluciones para el periodismo independiente en la era digital.

Los talleres, cada uno de cuatro horas de duración, se llevarán a cabo en el Colegio Gimnasio Moderno, en Bogotá. Si deseas participar, debes postularte antes del jueves 25 de mayo completando el formulario de inscripción que acompaña el taller de tu preferencia. Se seleccionarán entre 15 y 25 personas por taller, y los resultados serán anunciados a través de nuestro sitio web www.festivalgabo.com.

Los seleccionados no tendrán que pagar matrícula gracias a nuestra alianza con SURA, Bancolombia y la Alcaldía de Bogotá, pero sí deberán presentar sus entradas al Festival Gabo, las cuales se podrán adquirir con el valor de preventa

Los talleres del 11° Festival Gabo también cuentan con el apoyo de otras organizaciones como Google News Initiative, Pulitzer Center y Latitud R. No te pierdas la oportunidad de hacer parte de este encuentro con los mejores contadores de historias de toda Iberoamérica. Postúlate ahora y aprovecha esta oportunidad única de mejorar tus habilidades periodísticas y profundizar en temas relevantes y de actualidad. ¡Todos estamos en las historias!

Conoce y postúlate a los talleres del 11º Festival Gabo:

Taller ‘Economía circular: ¿qué es, por qué es importante y cómo se cubre?’, con Javier Flores Murillo

En este taller se abordará la terminología esencial de la cadena de valor del reciclaje para que los participantes puedan tratar este tema de una manera más holística, de cara a conseguir enfocar mejor sus reportajes e historias. Además, descubriremos las distintas fuentes y analizaremos su papel dentro de todo el proceso de recuperación. Conoce más y postúlate aquí.

Taller ‘Narraciones del goce’, con Luciana Peker

Este taller propone a mujeres, varones y diversidades pensar en cómo se escribe sobre el disfrute en el periodismo, la literatura y las narraciones latinoamericanas. Entre el periodismo, la no ficción, la poesía y la interescritura se propone escuchar música, ver imágenes y compartir fragmentos de textos y notas periodísticas que escriben gozosamente, producen goce, cuentan del goce social y rescatan, especialmente, el goce a las personas que fueron señaladas para no gozar. En ese sentido, la osadía de las mujeres, las personas trans, las personas racializadas y las personas indígenas es aún más osado: disfrutar en cuerpos marcados para ser disciplinados. Conoce más y postúlate aquí.

Taller ‘Más allá de la superficie: ¿Cómo investigar redes criminales que deforestan bosques y controlan territorios?’, con Bram Ebus, Diana Collazos y Jonatan Rodríguez

En este taller se compartirán experiencias directamente desde los territorios, proporcionando ejemplos concretos que permitan conectar los puntos de la devastación en estos lugares con los grupos criminales organizados que los invaden.

Los participantes podrán conocer sobre cómo involucrarse y co-crear historias con las comunidades que habitan en estos territorios, cómo rastrear actividades criminales, cómo construir bases de datos que desafíen las narrativas oficiales y cómo adaptar la visualización de datos y los diferentes formatos narrativos a las necesidades específicas de sus reportajes. Conoce más y postúlate aquí.

Taller ‘Los territorios no explorados de la migración’, con Luz Mely Reyes y Ginna Morelo

En este taller con Luz Mely Reyes y Ginna Morelo, vamos a recorrer esos territorios con las miradas desde distintos ángulos para conocer iniciativas innovadoras en narrativas, espacios de periodismo de migraciones y  expresiones artísticas que ayuden a contar las historias de migración.

Los participantes se acercarán a técnicas y herramientas para abordar estas historias de forma creativa y auténtica, desde el uso de datos hasta la construcción de personajes y la creación de un storytelling que refleje las vivencias y desafíos de las personas migrantes. Conoce más y postúlate aquí.

Taller ‘Desafíos y soluciones para el periodismo independiente en la era digital’, con Gumersindo Lafuente y María Sánchez Díez

Este taller será un espacio de reflexión y aprendizaje sobre cómo abordar los desafíos del periodismo actual y cómo encontrar soluciones creativas e innovadoras. Los temas que se abordarán están centrados en cómo impulsar una transformación digital sostenible, cómo crear comunidades de lectores para sostener un medio y cómo enfocar la creación de un nuevo medio o redefinir la estrategia de uno ya existente.

Además, se discutirán modelos y plantillas para poner en marcha nuevas iniciativas editoriales, se destacará la importancia del trabajo de audiencias y la cultura de datos, se explorarán nuevos formatos narrativos para conectar con los lectores y se profundizará en el trabajo colaborativo y en red con otros medios especializados. Este taller busca inspirar y motivar a los asistentes a desafiar el derrotismo y a encontrar soluciones innovadoras para el buen periodismo, demostrando que está más vivo que nunca. Conoce más y postúlate aquí.

Taller ‘Periodismo de mil y un días: claves para contar historias complejas’, con Mónica González

Este taller, dirigido por Mónica González, maestra y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, abordará las técnicas y herramientas necesarias para investigar y documentar hechos complejos de manera efectiva, incluyendo cómo recopilar información de diversas fuentes, cómo entrevistar a testigos y expertos, así como formas de estructurar y narrar historias periodísticas por lambertínticas que parezcan. Conoce más y postúlate aquí.

Sobre el Festival Gabo 

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que, inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año, la undécima edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten y cooperan múltiples voces y donde podemos construir entre todos un relato que nos acerque al mundo que soñamos ver. Donde nos encontramos #TodosEnLasHistorias.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar nuestra página web y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter

Conoce los ganadores del Premio de Periodismo de Excelencia de la UAH 2022

La Escuela de Periodismo de la Universidad Alberto Hurtado (UAH) de Santiago de Chile celebra 20 años de su Premio de Periodismo de Excelencia (PPE). Este galardón creado en 2003, distingue los mejores trabajos periodísticos en formato escrito, audiovisual y digital publicados en Chile, con el objetivo de celebrar el periodismo de calidad y fomentar la búsqueda de la excelencia en el ejercicio diario de la profesión. 

Como parte de la conmemoración de estos 20 años, el certamen amplió su tradicional ceremonia y realizó una serie de conversatorios en el marco de la Semana del mejor periodismo, la cual terminó con la ceremonia de premiación de los ganadores de esta vigésima edición, este miércoles 26 de abril.

Conoce aquí el especial de celebración de los 20 años del Premio Periodismo de Excelencia Universidad Alberto Hurtado. 

Los ganadores del PPE 2022 fueron escogidos por un jurado independiente, conformado por periodistas, comunicadores y académicos, quienes recibieron y evaluaron un total de casi 400 trabajos periodísticos postulados por los principales medios de comunicación de Chile, entre los cuales seleccionaron aquellos que por su calidad son exponentes del periodismo de excelencia.

La ceremonia fue conducida por los periodistas Patricia Venegas y Juan Manuel Astorga, y contó con la asistencia del ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, Jaime de Aguirre; la escritora y periodista peruana, Gabriela Wiener; la periodista venezolana y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, Luz Mely Reyes; el director del Premio Periodismo de Excelencia, Roberto Herrscher; académicos, miembros del jurado y los finalistas del certamen.

Los ganadores del Premio de Periodismo de Excelencia Universidad Alberto Hurtado, como parte de su reconocimiento, asistirán con todos los gastos pagos a la undécima edición del Festival Gabo, que se llevará a cabo en Bogotá, Colombia, del 30 de junio al 2 de julio de 2023.

Ganador del Premio de Periodismo de Excelencia Escrito:

“La memoria de los fotógrafos presidenciales”, de Pedro Bahamondes Chaud, publicado en The Clinic.

El jurado valora la profundidad de este reportaje, que sobresale por su originalidad en forma y fondo. De manera concienzuda cuenta trastiendas que no se conocían y permite acceder a la intimidad y aspectos desconocidos de personajes notables de Chile. Además, se destaca la buena caracterización de los personajes, tanto de los presidentes como de los fotógrafos, a los que el autor logró ubicar en su totalidad, demostrando su pericia y su rigurosidad periodística. 

Ganador del Premio de Periodismo de Excelencia Audiovisual:

“Tierra Amarilla: La verdad del socavón”, de Alejandro Meneses, Verónica Olavarría y Juan Pablo Meza, exhibido por Informe Especial de TVN.

El jurado destacó este trabajo por la fuerza del reporteo, su multiplicidad de fuentes, variadas y necesarias. Resaltó el exquisito relato audiovisual que logra visibilizar una región de la que se dice muy poco, con un buen trabajo en terreno y contundentes pruebas documentales, a través de imágenes potentes consigue interceptar variados temas como ecología, economía y salud mental, confrontandolas con las fuentes y entregando una investigación rigurosa y visualmente muy atractiva. 

 Ganador del Premio de Periodismo de Excelencia Digital:

“Niños de quién”, de Jorge Rojas, Patricio Cuevas, Pablo Fontena, Alberto Arellano y Fernando Morales, publicado por CIP-UDP/ Vergara 204 en Spotify.

El jurado celebra la impecable factura de este trabajo, el cual tiene en palabras de ellos mismos, un nivel comparable con lo mejor que se produce internacionalmente en este formato. Este podcast logra en cinco vibrantes capítulos contar los complejos dramas de un hospital público y la lucha por las drogas, con un uso magistral de todos los recursos sonoros consigue un relato con vibrante pulso narrativo, emocionante en su tono y estructura.

Adicionalmente, para cada versión del PPE se entregaron premios en distintas categorías. En la versión audiovisual se otorgó en las categorías Entrevista, Reportaje e Investigación Periodística. La versión digital se entregó en las categorías Podcast, Innovación y Especial digital. Y la versión escrita se concedió en las categorías Reportajes, Crónica y perfil, Investigación y entrevista.

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año la undécima edición del Festival Gabo regresa a Bogotá con una invitación a habitar las historias, reconocerlas como ese punto de encuentro donde coexisten y cooperan múltiples voces y donde podemos construir entre todos un relato que nos acerque al mundo que soñamos ver. Donde nos encontramos #TodosEnLasHistorias. 

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar nuestra página web y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

 

“Diámetro” gana la “Hackathon para un periodismo por la paz” en Colombia

La aplicación “Diámetro”, desarrollada por cuatro ingenieros y una comunicadora social, fue la ganadora de la “Hackathon para un periodismo por la paz” con una propuesta enfocada en la prevención y seguridad de los periodistas cuando hacen su trabajo de campo, informaron este miércoles los organizadores.

“El ganador de esta Hackathon fue el proyecto Diámetro por su concepto, su diseño y funcionalidades, ha sido el proyecto con mayor potencial de convertirse en una aplicación útil para periodistas colombianos”, dijo la directora de Estrategia de la Agencia EFE, Soledad Álvarez, miembro del jurado durante la premiación.

La iniciativa, impulsada por la Agencia EFE, la Fundación Gabo y Minsait -compañía del grupo Indra-, en colaboración de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), se celebró en Bogotá en el marco de la 10˚ edición del Festival Gabo, los pasados 22 y 23 de octubre buscando crear una aplicación que ayude a los periodistas.

En la Hackhaton participaron cuatro equipos y los ganadores recibirán un premio de 2.500 dólares.

“Pusimos en marcha esta iniciativa con la voluntad de ayudar a los compañeros que están en coberturas peligrosas”, dijo el director editorial de América de la Agencia EFE, Manuel Fuentes.

Además de Álvarez, el jurado estuvo conformado por el presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo, Jean Francois Fogel, así como por los directores de Tecnologías Digitales Minsait, Javier Mauricio Ortiz, y de la FLIP, Jonathan Bock.

Inspiración para la protección

“Diámetro, herramientas de seguridad para el periodista” es una aplicación desarrollada por Laura Poveda, Juan Pablo Barriga, Kevin Castrillón, Natalia Sanabria y Geisson Ponce.

“Para nosotros es un honor haber ganado y haber compartido con todos nuestros conocimientos en esta labor que es para nosotros muy importante”, expresó Poveda tras el anuncio.

La joven relató que todo surgió de una reflexión tras el asesinato de los periodistas Leiner Montero y Dilia Contreras, perpetrado en el municipio de Fundación (norte) a donde había viajado para cubrir unas fiestas patronales.

“Ese suceso desató mucha sombra, mucho miedo en varios periodistas de la región y también nos hizo preguntarnos qué hubiera pasado si el periodista tuviera una opción para haber anunciado momentos antes la amenaza”, dijo.

Poveda se preguntó “qué pasaría si alguno de los sobrevivientes hubiese alertado de lo que estaba pasando. Eso queríamos saber, empezar a solucionar, no solamente para ese periodista sino para muchos que lamentablemente perdieron la vida”.

Diámetro busca que “el periodista se sienta seguro, pueda compartir su testimonio y su material”, con un botón que avisa a organizaciones como la FLIP y a los contactos de emergencia del periodista.

Además, cuenta con un temporizador en el que el periodista puede introducir la hora de arranque y de conclusión de una cobertura, y en caso de que no se reporte cuando se agota el tiempo, envía un aviso.

Entre las particularidades de las aplicación destacaron además una bitácora que los periodistas pueden hacer al introducir los datos y riesgos de una cobertura, así como incluir la documentación de su investigación para tenerla a salvo en caso de que les suceda algo.

Cuatro evangelistas, cuatro periodistas: cuatro formas de contar, según Roberto Herrscher

El taller con Roberto Herrscher, en el marco del 10° Festival Gabo, dio luces para identificarse en algunos perfiles posibles como narrador.

Por Andrea Jiménez Jiménez

La escena de la negación de Pedro a Jesús fue la elegida para demostrar la actualidad de los cuatros evangelios y sus reverberaciones en cultura, desde la ópera hasta el teatro musical, en el taller ‘Los cuatro caminos del periodismo narrativo’, que dictó el maestro y cronista Roberto Herrscher en el 10° Festival Gabo. Desde Bach hasta Jesucristo superstar, el drama del apóstol Pedro se adapta al tiempo y a los formatos. 

“En Bach, como en la Biblia, San Pedro tiene algo muy difícil que contar, y es que todo su conflicto es adentro de su cabeza. En San Juan es mucho más corta la pasión de Pedro, y es más dramático y menos contemplativo”. Así, el maestro Herrscher entrega una breve caracterización de la escena y sus adaptaciones, de acuerdo al autor, y resalta la contemporaneidad de lo que le ocurre a Pedro, atrapado en una situación que lo impulsa a actuar como quien no ha querido hacerlo: “Esto es muy actual. Me emociona muchísimo las historias de gente que no ha denunciado [cosas] por miedos, torturas. Esta escena es lo que pasa en nuestros países todo el tiempo, y esta última versión la trae totalmente aquí”. Se refiere Herrscher a la versión de 1973 de Jesucristo superstar, que contiene elementos de la cultura popular como los hippies.

“Lo bueno de los grandes mitos es que tienen tanto jugo para sacar muchas veces. Conocer muchas historias te lleva a poder contar de otra manera las historias tuyas, las historias de hoy”, precisa Herrscher antes de comenzar a perfilar a esos narradores que, desde distintas orillas, pueden acercarse y reversionar los grandes hitos.

Los narradores según el evangelio

Esas cuatro formas de contar que señala el maestro son los cuatro caminos del periodismo narrativo a partir de los comienzos de los evangelios. “Los cuatro evangelios es como cuando uno va a un kiosco y ve cuatro diarios que te cuentan lo que pasó ayer”. Cada uno a su manera, a su modo, narran una verdad, y cada manera igual de válida.

Esta es la categorización propuesta por Herrscher:

  • San Mateo: Narra a través de la genealogía. Presenta una estirpe, la estirpe de Jesús, y prácticamente dice: “Él tiene que ser el Rey de los Judíos. Es al que le toca reinar”. Hay una suerte de tono de abogado en San Mateo, y como él son los grandes periodistas de investigación. A veces le resulta difícil contar una historia apasionante.  Construye un argumento piedra a piedra. Escribe para convencer. “Este es el que construye un gran argumento, escribe casi para los abogados del corrupto”. Como ejemplo está Jon Lee Anderson.
  • San Lucas: Es el historiador. Cuenta la historia completa de principio a fin y busca llenar todos los huecos. Tiene alma de tesista, de académico. Es el periodista antropólogo, sociólogo, el que quiere contar la historia a fondo. Ryszard Kapuściński sería un referente de los Lucas del periodismo.
  • San Juan: No es el académico que habla de sí mismo, ni el abogado que te llena de datos. Es otra cosa: es el poeta. Para San Juan, que escribe poéticamente, Jesús no es su martirio, su muerte, su resurrección. Su milagro es su palabra, porque es un poeta. Sus referentes son magos de la prosa, poetas de la no ficción, como James Agee, Charles Bowden y Alberto Fuguet.
  • San Marcos: Es el cronista. “¡Este es el nuestro! Nuestro santo patrono. Este es como si hubiera leído a Tom Wolfe”, asegura Herrscher. Para narrar, San Marcos tiene que tener primero una escena, y no es como el historiador o el biógrafo. Para este es la escena clave, que puede ser hacia el principio o el final. Es la típica escena en la que los personajes secundarios te crean la expectativa. 

“Los cuatro tienen mucha fuerza porque es el mismo tiempo, la expresión de una sensibilidad”, recalca Herrscher, quien desde la orilla del periodismo narrativo invita a los periodistas a convertirse en Marcos. El maestro también recomienda sumergirse en los clásicos, “enamorarse de un clásico” en cualquiera de las artes, pues los clásicos siguen estructuras narrativas que se mantienen actuales y que nos dan luces acerca de cómo encauzar nuestros textos.

Sobre Roberto Herrscher

Periodista, escritor y profesor de periodismo en la Universidad Alberto Hurtado de Chile donde dirige el Diplomado de Escritura Narrativa de No Ficción. Es el director del Premio Periodismo de Excelencia (PPE), aliado chileno del Premio y la Fundación Gabo. Dirige también la colección Periodismo Activo en la Universidad de Barcelona, galardonada con el premio a la mejor colección por la Asociación Española de Editoriales Universitarias.

Herrscher es licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Periodismo por Columbia University, Nueva York. Tiene un posgrado en Periodismo Ambiental por el Instituto Internacional para el Periodismo (IIJ) en Berlín, Alemania. Es el representante para América Latina de la Asociación Internacional de Estudios del Periodismo Literario (IALJS), cuya conferencia mundial 2022 organizó en la Universidad Alberto Hurtado.

Es autor de Los viajes del Penélope (Tusquets, 2007); Periodismo narrativo, publicado en Argentina, España, Chile, Colombia y Costa Rica; El arte de escuchar (Editorial de la Universidad de Barcelona, 2015) y Crónicas bananeras (Tusquets, 2021). En 2021 publicó su primer libro colectivo como editor: La voz de las cosas (Carena, 2021).

Entre sus capítulos en libros colectivos, en 2022 publica un perfil de Cecilia Bolocco en el libro Los Ídolos, editado por Leila Guerriero (Colección Vidas Ajenas, Universidad Diego Portales), Crónica y Mirada. Ed. María Angulo. Libros del KO, Barcelona, 2013; Domadores de historias, editado por Marcela Aguilar. RIL-Universidad Finis Terrae, Chile, 2010; Analizando los medios y la comunicación. Editorial Universidad Católica de Valparaíso, 2008; La Crítica. Artes, medios y tendencias. Compilador: Omar Rincón. Universidad de los Andes, Bogotá, 2016: Memorias: conceptos, relatos y experiencias compartidas. U. de Antioquia, 2020: Latin American Wars and Literary Journalism, U. de Lorraine, Francia, 2020 y The Routledge Companion to World Literary Journalism, Londres 2022, entre otros.

Sus reportajes, crónicas y ensayos han sido publicados en The New York TimesThe Harvard Review of Latin AmericaOpera News, La Vanguardia, Clarín, Ajo Blanco, Lateral, GatopardoTravesías Etiqueta Negra, entre otros medios.

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año la 10º edición del Festival Gabo, además de volver a la presencialidad, y debutar en Bogotá como punto de encuentro de los narradores de Iberoamérica, celebró los 40 años del Nobel otorgado a Gabriel García Márquez y se inspiró en su discurso ‘La soledad de América Latina’.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá.

7 claves para narrar la diversidad desde el pódcast

Por Rainiero Patiño M.

Muchas veces las buenas intenciones no son suficientes para crear contenidos con narrativas sobre diversidad, porque en la búsqueda de darle importancia a lo diverso se termina teorizando más de lo debido y se genera el efecto contrario: algo excluyente. Eso cree Jesús Blanquiño, especialista en creación de contenidos sonoros, durante el taller que lideró como parte del Festival Iberoamericano de Pódcast Al Oído, realizado el 23 de octubre en Bogotá, en el marco del 10º Festival Gabo.

Blanquiño, quien es jefe de proyecto de Podium Podcast (PRISA Audio), compartió con los participantes su experiencia liderando importantes contenidos de pódcast y entregó una serie de conceptos y guías para desarrollar nuevas ideas. 

¿Por qué trabajar sobre narrativas de la diversidad?

Narrar la diversidad es simplemente narrar la realidad en la que vivimos, porque todas las comunidades son diversas. Negar eso es negar una parte de la realidad. En el caso concreto del pódcast, como narrativa sonora, lo que se puede conseguir es hacer que esto sea global. Es contar estas realidades y darle voz a gente que no la ha tenido. También es un revulsivo para causas sociales, sobre todo para que sigan avanzando y para reivindicar sus figuras a nivel global.  Y sirve para conocer la variedad de voces y distintos puntos de vista, y para crear espacios seguros. 

¿A qué se le debe dar prioridad en el momento de crear contenidos sobre diversidad?

Muchas veces se tiende a pensar en protagonistas cuando se debe pensar en historias, porque al final todos estamos hechos de historias y las sociedades normalmente se conforman con un relato oral. 

Centrarse en las historias es lo que va a lograr que una pieza apele a las diferentes sociedades y personas que lo puedan escuchar. Aunque siempre sea necesario un rostro, es más importante fijarse en el contenido y no tanto en el continente.

Ahora, entender que la historia debe ser el eje narrativo no implica limitarse a una sola narrativa; todas las historias separadas pueden, y deberían, encajar juntas o pertenecer al mismo marco general.

¿Qué sigue después de encontrar la historia?

Lo principal es cómo contar esta historia y buscar a través de quién contarla. Lo otro es que hay que tener muy claro a qué audiencia se va a dirigir la historia, porque eso va a marcar el tono. Si la idea es hacer algo que sea global, es necesario acercarse a la gente. Por ejemplo, si un pódcast habla de astrofísica en un nivel científico, solo van a poder escucharlo las personas que entiendan de astrofísica. Si el tono se rebaja para hablar del mismo tema, pero pensando que la persona al otro lado no tiene idea, seguramente muchos se interesen.

¿Por dónde empezar a contar la historia?

Algo que sirve para empezar a conceptualizar un contenido o un guion es buscar un instante. Es decir, mostrar algo que ya está empezado, una situación que hará preguntarnos más cosas y a partir de allí construir. 

Cuando se hace un pódcast hay que pensar y preguntarse como oyente. Por ejemplo, pensar en qué me gustaría escuchar y qué me gustaría que eso tuviese diferente.

¿Cómo hacer para que la intención de hablar sobre diversidad no termine siendo más excluyente?

Cuando se intenta de una manera forzada darle una importancia a un asunto se puede lograr justo lo contrario; por ejemplo, al irse demasiado por la teoría en lugar de hacer algo sencillo como ver y contar la realidad, lo que se logra es poner el foco en cosas que parecen aisladas y ajenas a los oyentes. En realidad solo hace falta darles un micrófono y las herramientas a la gente para contar sus historias, porque es algo intrínseco del ser humano.

¿Cuál es el mejor formato de pódcast?

Es cierto que los contenidos más exitosos en términos de audiencia son los conversacionales, porque se les puede sacar más provecho comercial. Sin embargo, es normal que en el contexto periodístico la mayoría esté pensando en contar historias, porque es la vocación profesional del comunicador. La clave es saber darles la vuelta a esas historias periodísticas en formato pódcast.

¿En un mundo donde parece que manda lo audiovisual, cómo competir solo con sonido?

La mejor pantalla que tiene el ser humano es su imaginación. Con un buen diseño sonoro y postproducción, se puede conseguir un efecto similar al de la buena literatura: que el oyente imagine lo que está escuchando. Y eso lo hace buen pódcast porque habla directo al cerebro.   

Otra cosa que es muy importante es saber dejar silencios: con estos el oyente puede recapacitar y bajar a tierra toda la información que se le acaba de entregar. Es posible que ya estemos acostumbrados a eso que contamos, pero para mucha gente es la primera vez.

10 preguntas clave que todos nos debemos hacer en el momento de empezar un proyecto:

  • ¿Qué quiero contar?
  • ¿Para qué contarlo?
  • ¿Qué va a aprender el oyente?
  • ¿Por qué en audio?
  • ¿Hay algo similar?
  • ¿A qué suena?
  • ¿A qué debería parecerse?
  • ¿Cuál es la audiencia?
  • ¿Qué tono es el más apropiado?
  • ¿Cuál formato le quedaría mejor?

Sobre Jesús Blanquiño Rodríguez

Jefe de Proyecto Podium Podcast (PRISA Audio). Ha estudiado Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y ha desarrollado su labor como redactor y productor desde 2015 en el Grupo PRISA en diferentes equipos de la Cadena SER (Hora 14, Hora 25, A vivir Madrid) y como locutor de radiofórmula en Cadena Dial y espacios publicitarios. Es jefe de Proyecto Podium Podcast (PRISA Audio). Desde 2017 forma parte del equipo de Podium Podcast donde ha realizado la producción de ficción y branded, entre otros, Guerra 3 ficción por la que ha sido galardonado con un Premio Ondas del Podcast en 2022 a Mejor Producción, Canónicas, Menlo Park o Pienso, luego actúo, ganador de un Premio Ondas 2020.

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año la 10º edición del Festival Gabo, además de volver a la presencialidad, y debutar en Bogotá como punto de encuentro de los narradores de Iberoamérica, celebró los 40 años del Nobel otorgado a Gabriel García Márquez y se inspiró en su discurso ‘La soledad de América Latina’.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá.

8 claves para investigar la corrupción en temas ambientales

Por Luisa Fernanda Gómez Cruz / @ilusa_Gomez

¿Qué pasa con los miles de millones que se destinan para combatir el cambio climático? ¿Se ejecutan de forma transparente? ¿Cuentan con la participación de las comunidades? 

Hace casi una década se ha venido evidenciando la corrupción que menoscaba los recursos públicos dirigidos a la mitigación del cambio climático y la atención al medioambiente. Gloria Pallares, periodista freelance centrada en medio ambiente y desarrollo global, y Víctor Galeano, director de coberturas periodísticas en Baudó AP, con la moderación de Dora Montero, compartieron durante la charla ‘Revelar la corrupción detrás del cambio climático, un desafío de investigación’ ocho aprendizajes sobre cómo y por qué el periodismo debe investigar estos temas.

La actividad tuvo lugar en el 10º Festival Gabo y fue posible gracias a la Open Climate Reporting Initiative (OCRI) del Centre for Investigative Journalism (CIJ) del Reino Unido.

La corrupción no se queda en la política

Las consecuencias de la corrupción son reales y tangibles y van más allá de asuntos netamente políticos. El cambio climático mueve muchísimo dinero y “es importante que los periodistas dediquemos más tiempo y recursos a esas cuestiones, pues de los 632.000 millones de dólares a nivel mundial que se destinan para la mitigación del cambio climático, la mitad corresponde a dineros públicos”, cuenta Gloria Pallares, lo que hace su fiscalización un asunto de interés público.

La acción climática va más rápido que las normas

A menudo la acción climática va más rápido que las leyes y regulaciones de los países latinoamericanos, y en esos vacíos normativos se cuelan irregularidades y situaciones que afectan a las comunidades. “El mercado de los bonos de carbono, por ejemplo, es muy complejo y va bastante más avanzado que las regulaciones de nuestros países. Eso significa que tenemos personas lucrándose con la venta de créditos pero sin beneficiar a las comunidades”, dice Pallares.

Fiscalizar las finanzas

Los distintos compromisos realizados entre naciones para mitigar el cambio climático están construidos en varios niveles. Entre ellos, están los compromisos financieros entre, por un lado, los países que donan y se comprometen a dar dinero, y por el otro, los países que reciben y se comprometen a invertirlo de forma transparente y eficiente, beneficiando a las poblaciones vulnerables. Esos compromisos no han sido cumplidos y el periodismo de investigación debe revisar los tejemanejes y las estrategias que utilizan los países donantes para que parezca que han cumplido. 

“Los engaños comienzan por ahí”, dice Pallares. “A veces lo que hacen es financiar la pequeña parte de un proyecto que está relacionada con el cambio climático, pero toman el importe total de todo el proyecto y lo contabilizan como contribución”. Otra veces, toman las cifras de una ayuda que habrían dado por fuera de los compromisos y la ‘reetiquetan’ para que sea registrada como “financiamiento climático”. Pero los compromisos hablan de recursos adicionales que se deben dar. 

Buscar los compromisos

Revisar cuáles son los compromisos asumidos por cada actor: Estado, empresa y comunidad. “Eso está escrito. Vamos a buscar esos compromisos y vamos a ver hasta qué punto se han cumplido. Este puede ser un punto de entrada”, sostiene Gloria Pallares.

Investigar los vacíos de información

La opacidad, el no compartir informaciones que deberían ser públicas es el gran aliado de quienes quieren beneficiarse de una forma ilícita explotando recursos naturales. Hay que luchar, no solo desde el periodismo sino desde la ciudadanía, contra la opacidad. Si se firman contratos, concesiones forestales, se entregan millones de hectáreas a privados para que las exploten. Esos contratos tienen que estar en la página web del ministerio y con anexos. Pero con frecuencia sucede que entregan un documento de 20 folios en los que todo se remite a los anexos y los anexos no están.

La información relevante debe ser pública, en un lenguaje al que puedan acceder las comunidades afectadas. “Si las personas no pueden acceder a la información no pueden ver si hay algo irregular. Un camino es combatir la opacidad”, dice Pallares. 

Cubrir más allá de la sección de medioambiente

Actualmente hay pocos periodistas dedicados a cubrir el cambio climático y pocos medios que lo priorizan en la agenda. No todas las investigaciones relativas al cambio climático tienen que partir de un departamento o de una sección de medioambiente. Es un tema transversal que puede fácilmente partir desde la sección de economía o desde la sección de salud. 

La importancia de las alianzas periodísticas

Dado que la economía actual está globalizada, hacer alianzas dentro de los países, pero también en diferentes países o continentes es clave. “Es importante tener esta visión global de los problemas. Los cerdos que se crían en un país son alimentados con productos que vienen de otro”, señala Gloria Pallares.

Sobre Gloria Pallares

Periodista freelance centrada en medio ambiente y desarrollo global. Ha publicado en El País, Mongabay y Devex, entre otros.

Su trabajo en la Cuenca del Congo, apoyado por el Pulitzer Center, ha expuesto casos de tala y minería ilegal y debilidades en la gobernanza de proyectos de carbono en un área equivalente a la de Costa Rica.

Ha formado a medios ambientales latinoamericanos y africanos y a estudiantes de periodismo y gobernanza global. También ha escrito para iniciativas de la ONU, centros de investigación y ThinkTanks, y ha sido analista en Sudán del Sur.

Trabaja en 5 idiomas y tiene formación en Biotecnología (BSc), Biodiversidad (MSc) y Periodismo (BSc).

Sobre Víctor Galeano

Cofundador de Baudó Agencia Pública y director de coberturas periodísticas sobre medio ambiente, memoria, paz y conflicto, género e inclusión. Radicado en Colombia donde utiliza la imagen como herramienta de comunicación en temas relacionados con Derechos Humanos. Ha trabajado con diferentes medios de comunicación nacionales e internacionales.

Ganador del premio de periodismo CPB 2016, nominado al premio de periodismo Gabriel García Márquez en la categoría de imagen 2016, ganador del premio SOS racismo Madrid España en el 2013, entre otros reconocimientos.

Sobre Dora Montero

Comunicadora social y periodista de la Universidad de La Sabana, en Bogotá, con gran experiencia en periodismo de investigación, y líder de opinión sobre temas socioeconómicos y de seguridad en Urabá, Chocó, Cauca, Valle y Norte de Santander. Experta en temas de corrupción, como lo explorado en el trabajo riguroso Tras la pista de los dineros públicos.

En los últimos veinte años, Montero ha trabajado con El Nuevo Día, Colprensa y Vanguardia Liberal, tres de los medios más importantes de Colombia en regiones. Además, ha sido corresponsal de Semana Review, VoteBien y La Silla Vacía; y editor en jefe en El Espectador.

Enfoca gran parte de su investigación escribiendo sobre los derechos humanos y el periodismo sensible al conflicto armado. Su trabajo ha sido galardonado dos veces con el Premio Simón Bolívar.

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año la 10º edición del Festival Gabo, además de volver a la presencialidad, y debutar en Bogotá como punto de encuentro de los narradores de Iberoamérica, celebra los 40 años del Nobel otorgado a Gabriel García Márquez y se inspira en su discurso ‘La soledad de América Latina’.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar nuestra página web y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Cubrir las élites en el actual contexto latinoamericano: un territorio por explorar en el periodismo

Los grupos de poder siempre han representado un gran reto para el trabajo profesional de los periodistas, por eso ese fue el tema central de una de las charlas en el Festival Gabo 2022. 

Por Rainiero Patiño M.

Uno de los grandes desafíos que enfrentan los periodistas latinoamericanos es la presión de las élites o grupos de poderosos en el desarrollo de su trabajo, sobre todo cuando adelantan investigaciones que tienen como protagonistas a esos mismos personajes o a miembros de sus círculos más cercanos. ¿Quiénes son?, ¿qué hacer para sobrevivir en medio de este escenario? y ¿cuál es la mejor manera de informar sobre ellos?, son algunos de los interrogantes que muchos se plantean.

Los periodistas Juanita León, Alberto Arellano, Carmen Aristegui y Pere Ortín compartieron sus experiencias sobre el tema y dan consejos para entender y saber cómo cubrir a los poderosos latinoamericanos en la charla ‘Élites sin destino’, que tuvo lugar en Bogotá en el 10º Festival Gabo.

¿Quiénes son las élites?

Carmen Aristegui, experimentada y distinguida periodista mexicana, cree que debido a su complejidad es clave hacer análisis transversales a la hora de identificar a las denominadas élites, ya que estas pueden ser grupos económicos, políticos, comerciales, sociales (o de cualquier cosa), que en apariencia podrían parecer pequeñas, pero terminan siendo muy poderosas e influyendo en la vida de las sociedades. Y hoy no existen fronteras en su composición, porque su fuerza puede estar determinada tanto por negocios lícitos como ilícitos, debido a que los poderes formales están trastocados por los poderes fácticos, y detrás de los fácticos están los poderes criminales.

Entonces, para la periodista de la cadena internacional CNN en Español, lo que serían estos poderes fácticos, que ahora claramente están impactados por el crimen, el narcotráfico y la delincuencia organizada, hace que los procesos de compresión sean muy complejos. Y al final lo que pasa es que las sociedades están sujetas a dinámicas donde la representación social está impactada en las elecciones por dinero de esas élites y acaba la sociedad teniendo democracias imperfectas o trastocadas. 

¿Por qué es tan difícil cubrir a las élites?

Juanita León, directora de La Silla Vacía, dice que lo que pasa es que es mucho más fácil entrevistar a los pobres que a los ricos: no solamente los primeros no tienen abogados, sino que tienen mucha más disponibilidad y, en términos económicos, su tiempo vale menos. Además, en cierta forma tienen mucho menos que perder hablando con los periodistas.

En el caso de las élites, la directora explica que cuando alguien hace parte de una élite tiene más capacidad de que sus historias salgan como quiere en los medios, porque tiene más capacidad de influir en el cubrimiento. Y en muchos de esos casos no tiene que salir el reportero a buscar esa historia, sino que la historia entra al periódico por otros canales más directos.

Otros temas para desarrollar 

Alberto Arellano, periodista chileno del Ciper, gracias a su experiencia en el contexto chileno, señala que entre los grandes temas que se pueden desarrollar en el cubrimiento de élites son el de indagar en la forma en que algunas de estas personas gestionan sus fortunas, cómo evitan el pago de impuestos o intentan reducir la carga impositiva sobre sus capitales y utilidades. Además, dice que es clave investigar sobre la forma en que trasladan operaciones al extranjero para efecto de herencias y sucesiones; y, por supuesto, cómo usan los paraísos fiscales con la excusa de que estos son legales, siempre de la mano de grandes grupos de contadores y abogados. 

Ataques directos

Carmen Aristegui señala que hay una preocupación generalizada con lo que está pasando con algunos presidentes en Latinoamérica, donde parece que se ha instalado el modelo de convertir a la actividad periodística  y a los periodistas en enemigos, lo que es un planteamiento político muy grave tanto para los periodistas como para las democracias.  

La estrategia, dice, parece que es desgastar, minar y aniquilar moralmente a los periodistas. En algunas ocasiones, incluso, se le aniquila físicamente y muchos de esos casos terminan en la impunidad.

Para esto se viene usando el desprestigio, la persecución en redes sociales y en los circuitos en donde el diálogo social está revuelto entre la gente que participa de forma genuina en la discusión social y todo un aparato de bots, de gente dedicada exclusivamente a ese propósito de dañar y aniquilar a los periodistas al identificarlos como opositores o enemigos. Modelo que lastimosamente es muy eficiente. 

Lo irónico, añade Aristegui, es que estas élites, sobre todo las políticas, se cuidan mucho de ir en ataques directos contra los magnates, los dueños de los grandes capitales o los líderes de grandes grupos de comunicación.

Ojo al foco

Aristegui también planteó que los periodistas latinos actualmente se están enfrentando a otra estrategia de las élites, sobre todo la política, que busca desviar el foco de su atención. La idea es que se planteen en la agenda pública, de forma deliberada, discusiones sobre temas que generan posiciones radicales, como el clasismo y el racismo, por ejemplo, porque eso le conviene al poder político. Lo que les resulta muy eficaz, dice, porque distrae la atención nacional y porque son temas que traen una carga histórica muy poderosa y despiertan mucha pasión en la gente.

¿Es inevitable que los medios y las élites tengan intereses comunes?

Juanita León cree que las audiencias están cada vez más fragmentadas, entonces hay una proliferación de medios, chiquitos o grandes, que sirven a audiencias más pequeñas, entonces hay una democratización de la información porque se tienen más opciones. Pero, sí cree que los medios han sido siempre también vehículos de las élites para proteger sus intereses y avanzar su visión del mundo.,

La transformación de la revista Semana en Colombia, explica, es un ejemplo evidente de eso, porque después que la adquirió una nueva élite, con una nueva apuesta no solo ideológica, se utilizó facilitar un meganegocio y para ganarse el favor del gobierno del momento, lo que desnudó algo que estaba presente en muchos medios, pero que en este caso fue tan burdo que no había forma de ignorarlo.

Conclusión válida 

Pere Ortin, director de Altaïr Magazine y quien participó como moderador de la charla, destacó a modo de cierre del evento:Una de las cosas que he aprendido es que el relato de las élites es un territorio aún por explorar”.

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año la 10º edición del Festival Gabo, además de volver a la presencialidad, y debutar en Bogotá como punto de encuentro de los narradores de Iberoamérica, celebra los 40 años del Nobel otorgado a Gabriel García Márquez y se inspira en su discurso ‘La soledad de América Latina’.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar nuestra página web y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Narrar las cicatrices: lo que aprendió el periodismo de Colombia después de 50 años de conflicto armado

“Gran parte de mi reflexión sobre el periodismo se basa no sólo en lo que dijimos sino en lo que callamos. Yo creo que hacer un mapa de los silencios y de las verdades que se han instalado”

Por Maria Fernanda Alarcón, estudiante de Uniandes

El cubrimiento en medios del conflicto armado interno es una narrativa que ha ocupado los titulares desde hace casi cinco décadas. Atentados, secuestros, masacres y asesinatos han colmado el imaginario popular de la prensa colombiana en un intento de seguir la radiografía de la guerra. Por ello, en el marco del Festival Gabo y bajo el auspicio de la Fundación para la Libertad de Prensa, FLIP, cuatro periodistas reflexionaron sobre las enseñanzas que ha dejado narrar la guerra y las apuestas que se pueden hacer en esta etapa de posconflicto. 

En la charla titulada ‘Cómo la guerra impacta en el oficio periodístico’, Jonathan Bock, director ejecutivo de la FLIP puso sobre la mesa la relación entre el conflicto armado y la prensa. Entre otras cosas, les preguntó a los panelistas sobre los aprendizajes de haber cubierto el conflicto y el impacto que ha tenido la guerra en el periodismo.

Para Marta Ruiz, periodista y experta en conflicto armado en Colombia, el periodismo sirve como un borrador de la historia: un lente que permite tener una mirada histórica del país. Ruiz hizo parte de la Comisión de la Verdad, entidad estatal que surgió tras los Acuerdos de la Habana con la extinta guerrilla de las FARC y que buscó esclarecer las causas del conflicto interno. Para ella es fundamental la narrativa de no ficción desde el ejercicio periodístico como una forma de escucha y de mantener la empatía con ese otro diferente. 

Según Ruiz, este ejercicio de empatía, comprensión y memoria debe exceder lo que ella y María Elvira Samper, también periodista, apuntan es el ‘síndrome de la chiva’ (o de la primicia). En sus palabras: “Yo creo que el periodismo debió haber pensado no quién llegaba primero sino quién sabía llegar, cómo hacerlo y hacerlo bien”, apuntó Samper. Para ambas, esa inmediatez de la publicación, iba de la mano con la capacidad de la guerra de opacar las realidades que ocurren en el contexto. 

“Una de la conclusiones a las que ha llegado la Comisión  de la Verdad es que mientras se dialogaba en el Caguán y todos los medios estaban en la discusión del Caguán,  la mayor violencia del país la estaban ejecutando los paramilitares”, agregó Ruiz, refiriéndose a la creación de una zona desmilitarizada en el sur de Colombia para negociar con las FARC.  “Los paramilitares estaban arrasando, pero toda la narrativa de los medios estaba concentrada en lo que estaba pasando en la zona de despeje”. 

Lo que apuntaron Samper y Ruiz gira en torno a esa búsqueda entre las líneas de aquello que no se contó y los vacíos de narrativos auspiciados por las dificultades técnicas a la hora de cubrir la guerra en el contexto de hace 30 años, sin internet, y a punta de teléfonos inalámbricos. “Gran parte de mi reflexión sobre el periodismo se basa no sólo en lo que dijimos sino en lo que callamos. Yo creo que hay que hacer un mapa de los silencios y de las verdades que se han instalado”. Para Marta Ruiz esto último es muy importante porque hay muchas verdades que se tienen que revisar y hay muchos silencios que se deben romper. 

Por otro lado, Germán Rey, miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo, puso de presente cómo la guerra ha dinamitado los principios periodísticos como el acceso a la información. “Encontramos que había un proyecto intencionado y diversificado de los actores guerreros frente a la información, los medios y los periodistas”. Para Rey, esta injerencia de los actores armados en los medios lleva a que en tiempos de guerra la legitimidad se convierta en un bien en disputa en medio de un mapa de actores armados, todos ellos con luchas y proyectos políticos diferentes. 

Algo similar dijo Juan Miguel Álvarez, cronista del conflicto, pues una de las mayores dificultades entrañaba el cómo obtener acceso al cubrimiento concreto de episodios de guerra con sus protagonistas. Por ejemplo, a principios de los 2000 cuando la entonces FARC era imparable, sólamente los podían entrevistar quienes ellos consideraban iban a entender su causa revolucionaria como justa. “Todo iba a redundar en una conversación en torno a la justificación”. Para los periodistas es en este punto donde radica la disyuntiva del ejercicio periodístico, pues en un país que oscila entre la angustia de la guerra y la ilusión de la paz, persisten los estigmas en torno a la manera de transmitir la información en medio de una narrativa del bien y el mal. 

Ante los retos que dejó el cubrimiento de las diferentes aristas del conflicto, surge una discusión en torno al fortalecimiento de los medios regionales.  Por eso se planteó la siguiente interrogante: ¿Cómo hacer para patrocinar y auspiciar el periodismo independiente, especialmente aquel que se hace desde las regiones? De acuerdo con María Elvira Samper y los demás panelistas, los periodistas locales y de regiones son fundamentales en la medida que logran narrar las vicisitudes que se forman en los territorios. 

A pesar de esto, o quizás en virtud de estas condiciones, el periodismo regional se encuentra asociado a la soledad y al aislamiento con una proximidad letal a los núcleos fuertes de violencia, elemento que mencionó Germán Rey.  Ante esto, una alternativa que propuso María Elvira Samper en el evento giró en torno a pensar en un periodismo colaborativo que privilegie la información de largo aliento y pueda nutrirse de alianzas para hacer un ejercicio responsable con la información y con protección al periodista y a su ejercicio profesional. 

Así fueron las cuatro reflexiones de los periodistas testigos de la guerra, quienes plantearon ante la audiencia del Festival una serie de cuestiones sobre aquello qué les dejó narrar la historia colombiana del conflicto y cómo podría labrarse un camino para entender las nuevas dinámicas del posconflicto que aún entrañan formas de violencia que merecen ser contadas. 

Originalmente publicado en El Uniandino. Edición adicional por Fundación Gabo.

Sobre el Festival Gabo

El Festival Gabo es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año la 10º edición del Festival Gabo, además de volver a la presencialidad, y debutar en Bogotá como punto de encuentro de los narradores de Iberoamérica, celebra los 40 años del Nobel otorgado a Gabriel García Márquez y se inspira en su discurso ‘La soledad de América Latina’.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar nuestra página web y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.