Juzgamiento Premio Gabo 2022: conoce a los jurados

El pasado 21 y 22 de septiembre de 2022 se vivieron las jornadas finales de juzgamiento del décimo Premio Gabo, el reconocimiento más importante al periodismo en español y portugués.

 

Luego de dos años de virtualidad, los encargados de elegir los mejores trabajos del certamen se reunieron en Cartagena de Indias, ciudad que había acogido las deliberaciones en todas las ediciones del Premio entre 2013 y 2019.

 

Fue en un espacio significativo para la Fundación Gabo: el Claustro de La Merced, Espacio Cultural de la Universidad de Cartagena, en el que desde 2016 reposan las cenizas de Gabriel García Márquez, y desde marzo de 2022, las de su esposa, Mercedes Barcha Pardo. Allí fue donde, a lo largo de dos jornadas, los 15 jurados, tres de cada categoría, revisaron, debatieron y contrastaron los trabajos provenientes de la ronda previa de juzgamiento.

 

La edición 2022 del Premio Gabo fue juzgada por un grupo consolidado de periodistas que ejercen el oficio desde diferentes aristas en Iberoamérica, que, a través de dos rondas de juzgamiento, seleccionaron diez nominados y un ganador en cada una de las cinco categorías del concurso.

 

Esta décima edición del Premio vio la aparición de dos nuevas categorías, Audio y Fotografía, en adición a tres que han hecho parte del certamen desde 2013: Cobertura, Imagen y Texto.

 

A continuación, conoce a los jurados de la ronda final de juzgamiento en cada una de las categorías:

 

Audio:

 

Jean-François Fogel (Francia)

 

Es periodista y ensayista. Trabajó en Francia para muchos medios incluyendo la Agencia France-Presse, los diarios Libération y Le Monde y el semanal Le Point. Paralelo a su carrera como periodista, empezó muy temprano una actividad de asesor de empresas periodísticas. Asesoró la dirección del diario Le Monde, desde 1994 a 2002. Renovó la plataforma de internet de ese diario, que sigue siendo líder en Francia, y creó la primera zona de pago en línea para subscriptores. Creó también desde la nada la plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina buscando alinear la estrategia, las herramientas, los procesos de la redacción y la oferta de contenidos digitales. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po). Ha publicado varios libros sobre literatura francesa, Internet y América Latina.

 

José Orenstein (Brasil)

 

Periodista. Empezó su carrera en Folha de S.Paulo, después pasó por Estadão y luego fue editor ejecutivo de Nexo Jornal. En 2015, fue visiting scholar en la Universidad Columbia, en Nueva York, en donde tuvo sus primeros cursos de producción de pódcast. En 2020, lanzó Trovão Mídia, productora de pódcasts narrativos que está entre las más reconocidas de Brasil.

 

María Elvira Samper (Colombia)

 

Graduada en Filosofía y Letras de la Universidad de Los Andes y con estudios en Ciencias Política en la misma universidad. Ha sido jefe de redacción, subdirectora y directora periodística de las revista Semana; codirectora del noticiero de televisión QAP Noticias; editora general revista Cambio: moderadora de programas de TV El Juicio y Las Claves; columnista de las revistas Diners y Cambio, y del diario El Espectador. Analista en la mesa de noticias de RCN Radio hasta febrero de 2022. Ganadora de varios premios Simón Bolívar, entre ellos “Vida y obra”en 2010.

Autora de los libros 1989 (Ed. Planeta 1989) y Extradición: de Lehder y los Rodríguez a Otoniel. Cuarenta años de “guerra contra las drogas” (Ed. Planeta, 2022).

 

Jurados en primera ronda

Pablo Fisher (Argentina) 

Verónica Franco Montecinos (Chile) 

Camilo Hoyos (Colombia) 

Ruben Martins (Portugal) 

Santiago Rivas (Colombia) 

Carola Solé (España)

Camila Zuluaga (Colombia) 

 

Cobertura:

 

Paula Escobar Chavarría (Chile)

 

Periodista y columnista dominical de La Tercera. Conductora de “Influyentes” en CNN Chile, y panelista de Tolerancia Cero desde 2020. Profesora titular de la Escuela de Periodismo UDP y fundadora y directora ejecutiva de la Cátedra Mujeres y Medios UDP. Además, es miembro de los directorios de The Young Global Leaders Foundation del World Economic Forum, de ComunidadMujer, de Educación 2020 y de The New Humanitarian. 

Ex editora de Revistas de El Mercurio (2001-2020), ex directora de Revista Caras (1996-2001) y ex Gerente Editorial de Televisa Chile. Es autora de ocho libros;  el último es Un mundo incierto: conversaciones con 30 intelectuales globales (2021).

 

Ha recibido varios premios y distinciones, entre los que destacan: Young  Global Leader por el Foro Económico Mundial de Davos (2006), Yale World Fellow (2012), Premio de Periodismo Lenka Franulic (2014), Una 100 mujeres inspiradoras del año por la BBC (2015), Premio de Periodismo de Excelencia en la categoría escrita de la Universidad Alberto Hurtado (2018, por investigaciones sobre abuso sexual en Chile), y Poynter Fellow in Journalism (2020).

 

Héctor Feliciano (Puerto Rico)

 

Es licenciado en Historia por la Universidad de Brandeis, tiene una maestría de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia y un diplomado doctoral en Literatura Comparada de la Universidad de París. Ha colaborado en El País, Clarín, The Washington Post, Los Angeles Times, y en las revistas Etiqueta Negra, Letras Libres y El Malpensante.

 

Es autor de El Museo desaparecido, una investigación periodística sobre el saqueo de arte realizado por los nazis, obra por la que la Universidad de Columbia le otorgó la beca del National Arts Journalism Fellowship Program (NAJP). También ha sido miembro del Comité de expertos de la Comisión Presidencial de Bienes del Holocausto en los Estados Unidos (Presidential Commission on Holocaust Assets in the United States) creada durante el mandato de Bill Clinton. En 1999 organizó el primer simposio sobre la propiedad cultural y el patrimonio en la Universidad de Columbia. En la Fundación Gabo ha dirigido talleres de periodismo sobre temas de cultura. Ha sido editor y coordinador de los libros Las mejores crónicas de América Latina II y Gabo periodista.

 

Daniela Pinheiro (Brasil)

 

Es columnista de UOL. Primera mujer nombrada directora de un semanario político en Brasil. Ex becaria JSK Knight en Periodismo en la Universidad de Stanford y en el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo en Oxford. Dirigió el semanario de noticias y análisis Época desde febrero de 2018 hasta septiembre de 2019. Durante el liderazgo de Pinheiro, Época fue premiada dos veces en la categoría de Mejor Medio de Comunicación del Año por Aberje, y Prêmio Colunistas la premió como Mejor Revista del País. En septiembre de 2019, Pinheiro renunció, junto con cinco editores y cinco columnistas, tras los ataques del presidente Jair Bolsonaro y su familia. Comenzó su carrera en Folha de São Paulo, el mayor periódico del país, y después pasó un largo periodo como reportera y editora en Veja, la mayor revista semanal de Brasil. Entre 2006 y 2017, fue editora y luego editora digital de Piauí, una prestigiosa revista mensual, donde también dirigió y comisario el Festival Internacional de Periodismo de Piauí. Es mentora de proyectos periodísticos en España, América Latina y Estados Unidos. Ha sido premiada en cuatro ocasiones con el premio Mujeres en la Prensa de Brasil y tres veces con el premio más distinguido del periodismo brasileño, el Comunique-se. Reside en Lisboa, donde está escribiendo un libro sobre un día en Brasil en 1999.

 

Jurados en primera ronda:

Jorge Benezra (Venezuela)

André Biernath (Brasil) 

Lydiette Carrión (México) 

Pablo Correa (Colombia)

Elaine Díaz (Cuba) 

Guillermo Garat (Uruguay) 

Abelardo Gómez Molina (Colombia) 

Pablo Linde (España) 

Alonso Moleiro  (Venezuela)

Maye Primera (Venezuela) 

Paula Ramón (Venezuela) 

Juan Andrés Ravell (Venezuela) 

 

Fotografía:

 

Martín Caparrós (Argentina)

 

Licenciado en Historia en París, donde debió exiliarse en 1976. Había empezado a hacer periodismo en el diario Noticias en 1974. Desde entonces trabajó en prensa escrita, radio y televisión, dirigió varias revistas, ganó varios premios. Ha publicado más de treinta libros traducidos a más de treinta idiomas. Sus tomos de crónicas se estudian en las universidades del continente. Como novelista ganó el premio Planeta Latinoamérica 2004 por Valfierno, el premio Herralde 2011 por Los Living. Su libro El Hambre ha tenido repercusión mundial y le ha valido premios en Italia y España; últimamente recibió el Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes (España) y el Premio María Moors Cabot, de la Universidad de Columbia (Estados Unidos). Publica sus trabajos en El País y, sobre todo, en chachara.org. Es maestro de la Fundación Gabo desde 2001 y miembro de su Consejo Rector desde 2013.

 

Pablo Corral (Ecuador)

 

Fotoperiodista, abogado, escritor, artista y gestor cultural ecuatoriano que ha publicado su trabajo en las revistas National Geographic, National Geographic Traveler, Smithsonian, New York Times Sunday Magazine, Audubon, Geo de Francia, Alemania, España y Rusia, y en otras publicaciones internacionales. Fue Nieman Fellow en la Universidad de Harvard. Fue el fundador y es el director del concurso de fotografía POY Latam, el más grande de Iberoamérica. Es el editor en jefe de la revista del POY Latam, un espacio que busca acercar el arte y la literatura al periodismo y fue el curador de la serie Postales del Coronavirus del New York Times. Fue secretario de cultura de Quito del 2015 al 2019, y es autor de ocho libros de fotografía.

 

Tania Franco Klein (México)

 

Comenzó su trabajo fotográfico mientras obtenía su licenciatura en Arquitectura en la Ciudad de México, lo que la llevó a realizar su Maestría en Fotografía en la Universidad de las Artes de Londres.

 

Su obra está muy influenciada por su fascinación por el comportamiento social y las prácticas contemporáneas como el ocio, el consumo, la sobreestimulación mediática, la desconexión emocional, la obsesión por la eterna juventud, el sueño americano en el mundo occidental y las secuelas psicológicas que generan en nuestro día a día.

 

El trabajo de Franco Klein ha sido revisado y presentado por críticos internacionales que incluyen Aperture Foundation, The British Journal of Photography, Fisheye Magazine y ID Magazine (Reino Unido), Der Greif, entre otros. Ha sido expuesta en Londres, Budapest, México, España, Francia, Alemania, Nueva York, Vermont, Photo Basel y durante el Mes de la Fotografía de Los Ángeles 2017 por la Fundación Lucie.

 

Jurados en primera ronda:

Luisa Dörr (Brasil) 

Federico Ríos Escobar (Colombia) 

Nicolò Filippo Rosso (Italia)

 

Imagen:

 

Moara Passoni (Brasil)

 

Guionista y directora brasileña que vive entre São Paulo y la ciudad de Nueva York. Écstase, su primer largometraje de no ficción, tras estrenarse en la competencia principal de CPH:DOX 2020 y ser exhibida MoMA Doc Quincena 2021, Visions du Réel 2020, entre otros, recibió numerosos reconocimientos que incluyen el Prix D’Innovation de Language Daniel Langlois en el Festival du Cinema Nouveau, el Premio de la Asociación Brasileña de Críticos de Cine a los mejores debutantes en el Festival Internacional de Cine de São Paulo y el Premio del Jurado a la Mejor Película Joven en Cinema Jove. 

 

Se desempeñó como guionista y productora del documental The Edge of Democracy, nominado al Premio de la Academia y ganador de Peabody, y por el cual fue nominada a la mejor narración/guion por The Critics’ Choice Awards y la Asociación Internacional de Documentales. Es becario del New York State Council on the Arts, exalumna de La Fémis-Cannes Producing Atelier, La Fémis-Columbia TV Writing Atelier y Sundance Collab Writing Lab. Fue elegida en 2020 como una de las “25 caras nuevas del cine independiente” por la revista Filmmaker.

 

Se graduó en Sociología, Antropología y Ciencias Políticas en la Universidad de São Paulo. Estudió Danza y Performance en la PUC/SP además de Filosofía y Estética en París 8. Tiene una maestría en Documental en la UNICAMP y un MFA en Guión-Dirección de la Universidad de Columbia por la que fue honrada con el premio Melina Jelinek Memorial.

 

Actualmente está desarrollando su primera película narrativa Cost of Living con el apoyo de ScriptLab-Torino Film Lab, Cine Qua Non-Lab, Projeto Paradiso, V-Day Foundation y Catwalk Institute; se unió a Christina Lazaridi y Sydney Smith como directora del proyecto de película de terror Howler y está terminando My Mother Is a Cow“, un cortometraje narrativo.

 

Germán Rey (Colombia)

 

Ha estudiado, descrito, criticado y defendido el periodismo. Estudió psicología en la Universidad Nacional de Colombia y trabajó en la Fundación Social dirigiendo proyectos organizacionales de valores, cultura empresarial y comunicación. Mantuvo por muchos años su columna de crítica de televisión en El Tiempo, hasta que fue designado Defensor del Lector por dos años. Sigue vinculado a esa casa editorial como asesor del Proyecto de Memoria y de los programas de responsabilidad social.

 

Es profesor universitario y famoso relator de congresos y seminarios. Ha publicado, entre otros libros: Oficio de equilibrista. 21 casos periodísticos, Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva, junto a Jesús Martín Barbero, Balsas y Medusas , sobre la política en los medios, y Desde las dos orillas, sobre el derecho a la información. Ha sido asesor del Ministerio de Cultura de Colombia en investigaciones relacionadas con las áreas de comunicación, cultura, gestión cultural e industrias culturales. Para esta misma institución coordinó y editó el Manual de Políticas Culturales (2009). Participó como ponente en el Primer Encuentro Internacional de Expertos en Cooperación Cultural en Madrid (UNESCO, 2007). En 2006 fue el director Académico del Seminario de Industrias Culturales celebrado en Buenos Aires. Fue director del Centro Ático de la Universidad Javeriana, en Bogotá, el primer centro de recursos tecnológicos de información y comunicación en América Latina para el desarrollo de la educación.

 

Marcela Zamora (El Salvador)

 

Estudió Licenciatura en Periodismo en Costa Rica y Dirección de Documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños, en Cuba. Su obra, rodada en El Salvador, Nicaragua, México, Venezuela y Cuba, se ha centrado a lo largo de más de doce años en temas de derechos humanos y de género. En TV ha trabajado para Al Jazeera y teleSUR. El cuarto de los huesos se estrenó en Jihlava y fue exhibido en Ambulante, Margaret Mead, DocsBarcelona e Icaro, donde recibió el Premio de Documental Centroamericano. Fue directora de los documentales: Xochiquetzal (2007), María en tierra de nadie (2010), El espejo roto (2013), Las Aradas: masacre en seis actos (2014), El cuarto de los huesos (2015), Los ofendidos (2016).

 

Jurados en primera ronda:

Sergio Caro (España) 

Paty Godoy (México) 

Érika Lozano (México) 

Giuliana Miranda (Brasil) 

Fabio Nascimento (Brasil)

Álvaro Ron (España) 

Marlén Viñayo (España) 

Laura Woldenberg (México) 

 

Texto:

 

Mónica González (Chile)

 

Una de las periodistas de investigación más reconocida de América Latina. Es fundadora del Centro de Investigación Periodística (CIPER), un medio alternativo de periodismo de investigación que ha sido reconocido por sus reportajes que han desvelado casos de corrupción en Chile. González se desarrolló como periodista de investigación durante la dictadura de Augusto Pinochet, publicando sus trabajos en revistas críticas con el régimen. Entre los reconocimientos que ha recibido por su trabajo periodístico están el Premio María Moors Cabot, otorgado por la Universidad de Columbia, el Premio de la Fundación Gabo en la categoría Homenaje, entregado en 2006 y el Premio Nacional de Periodismo de Chile en 2019. Es miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo y responsable del Consultorio Ético.

 

Ricardo Viel (Brasil)

 

Es periodista y cuenta con un máster por la Universidad de Salamanca. Colabora con diversas publicaciones brasileñas y extranjeras como Piauí, Continente y los periódicos Valor Económico y Globo. Desde 2013 trabaja en la Fundación José Saramago como director de comunicación. Fue uno de los organizadores del libro Com o mar por meio – uma amizade em cartas(Companhia das Letras, 2016) , que reúne la correspondencia entre José Saramago y Jorge Amado, coautor del álbum biográfico Saramago, sus nombres (Alfaguara, 2022) y autor de Un país levantado en alegría (Alfaguara, 2018) y Sobre a ficção – conversas com romancistas (TAG, 2020).

 

Sergio Vila-San Juan (España)

 

Periodista y novelista, dirige el  suplemento Cultura/s del diario barcelonés La Vanguardia.  Ha publicado diversos estudios sobre el mundo del libro y la edición española e internacional, como Pasando página (2003), El síndrome de Frankfurt (2007) o Código best seller (2011),   así como la biografía El joven Porcel (2021). Ha recogido sus textos de periodismo cultural en Crónicas culturales (2004), La cultura y la vida (2013) y Vargas Llosa sube al escenario y otros perfiles (2022).

 

Es autor de la trilogía narrativa formada por Una heredera de Barcelona (2010), Estaba en el aire (Premio Nadal 2013) y El informe Casabona (2017), que combina la memoria familiar y la crónica de época. Ha escrito también las obras de teatro El club de la escalera (2014) y La agente literaria (2018).

 

Fue comisario del Año del Libro y la Lectura 2005 y es miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Premio Nacional de Periodismo Cultural 2020. Premio Giménez-Frontín al diálogo entre culturas.

 

Jurados en primera ronda

Monica Baró (Cuba) 

Sabrina Duque (Ecuador/ Nicaragua) 

Melba Escobar (Colombia) 

Tatiana Farah (Brasil) 

Rodrigo Fluxá (Chile) 

Alejandro Gómez Dugand (Colombia) 

Juliana González-Rivera (Colombia) 

Federico Guzmán Rubio (México) 

Daniela Mendoza (México) 

Fabiana Moraes (Brasil)

Óscar Murillo (Venezuela) 

Silvana Paternostro  (Colombia) 

Felipe Restrepo Pombo (Colombia) 

Juan Carlos Rocha Pardo (Colombia) 

Eileen Truax (México) 

Fabio Victor (Brasil)

Estos son los seleccionados a los talleres del 10º Festival Gabo

La Fundación Gabo, creada en 1995 por el propio Gabriel García Márquez, anuncia las personas seleccionadas para asistir a los talleres presenciales del 10º Festival Gabo, que se realizarán en Bogotá, del 21 al 23 de octubre de 2022, en el Colegio Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia).

Cada uno de los talleres contará con 30 participantes, quienes podrán explorar, conectar, profundizar y potenciar habilidades alrededor del periodismo narrativo, la cobertura de la crisis climática y el reciclaje inclusivo, el audioperiodismo y la audioficción, las narrativas inmersivas y las Google Web Stories, la cobertura de los trabajos del cuidado y las herramientas para combatir la desinformación.

Las personas seleccionadas recibirán un correo electrónico con más información sobre su participación en los talleres. Además, no asumirán costos de entrada al Festival Gabo gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Bogotá.

Los talleres también cuentan con el apoyo de otras organizaciones que se suman a esta iniciativa: la Fundación Friedrich Ebert (Fescol) en Colombia y el Centro Pulitzer, Latitud R, Google News Initiative, Oxfam, Prodigioso Volcán, los grupos ISA y el Festival Iberoamericano de Podcast ‘Al oído’ de RTVC.

Seleccionados

Google News Initiative en el Festival Gabo 2022: el auge de los medios nativos digitales en América Latina

Con una charla sobre cómo hacer periodismo de calidad, sostenible e innovador en la era digital y una presentación de medios nativos digitales destacados de América Latina, Google News Initiative hará presencia en la edición 10º del Festival Gabo, que este año se celebrará por primera vez en Bogotá, del 21 al 23 de octubre de 2022.

Durante la 10ma edición del Festival Gabo, el mayor encuentro del periodismo, la ciudadanía y la cultura de Iberoamérica, se vivirá una nutrida agenda de actividades en torno al auge de los medios nativos digitales. La jornada, del 20 al 23 de octubre, busca profundizar y reflexionar sobre los principales retos que afrontan el oficio periodístico, los medios digitales y las posibles soluciones que les permitan avanzar para superarlos.

La alianza entre Fundación Gabo y la Google News Initiative promueve  espacios de formación e intercambio de experiencias que propicien la articulación de una comunidad de medios nativos digitales en toda Latinoamérica. Las actividades de esta edición incluyen charlas públicas y presentaciones de medios en las que se profundizará en las experiencias de los periodistas al hacer parte de la categoría de medios nativos digitales. 

Esta agenda, organizada por la Fundación Gabo con apoyo de Google News Initiative, da continuidad a la reflexión propuesta a partir de la publicación del  ‘El hormiguero: informe sobre el estudio de medios nativos digitales latinoamericanos 2022’.

Conoce y participa de la programación:

Charla pública, entrada libre y gratuita:

Medios nativos digitales: ¿Es posible hacer periodismo de calidad, sostenible e innovador en América Latina?

Gestores de medios nativos digitales de América Latina compartirán sus vivencias y abordarán  los retos a los que se enfrentan y algunas propuestas para hacer periodismo de calidad en tiempos de cambios acelerados, presiones constantes y lucha por la sostenibilidad.  

En la charla participarán: Albor Rodríguez, gerente general de La Vida de Nos (Venezuela); Wilfredo Miranda, periodista y cofundador de Divergentes (Nicaragua); Alejandra Higareda, directora de Malvestida (México) y Paola Jineth Silva, coordinadora de la Red Tejiendo Historias de Agenda Propia (Colombia), en conversación con Germán Rey, director de la investigación ‘El hormiguero: informe sobre el estudio de medios nativos digitales latinoamericanos 2022’.

Lugar: Auditorio del Centro Ático, piso 5. Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia), ubicada en la carrera 7 # 40 – 62.

Hora: Ingreso a partir de 3:00p.m.

Fecha: Jueves 20 de Octubre

 

‘El hormiguero’ en movimiento: presentación pública de medios nativos digitales latinoamericanos

Por medio de breves, interesantes y ágiles presentaciones, líderes y gestores de medios nativos digitales de América Latina, expondrán a los asistentes de la 10ma edición del Festival Gabo 2022, la forma en que funcionan sus medios. Algunas interrogantes que se abordarán incluyen ¿Cómo fue nacer en medio de la digitalidad?, ¿Cómo organizan el trabajo periodístico?, ¿Cuáles son sus modelos de sostenibilidad y financiamiento?, y ¿Qué propuestas tienen en cuanto a formatos e innovación para hacer buen periodismo y conectar con las audiencias?. 

Lugar: Colegio Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia), ubicado en la carrera 9 # 74 – 99.

Hora: Jornadas entre las 10:00a.m. y las 12:30p.m.

Fecha: 22 y 23 de Octubre

Para ingresar a este evento y a la experiencia completa del Festival Gabo 2022 adquiere tus entradas a través de este enlace https://bit.ly/3M3crHY

Conozca el orden de presentación para cada medio:

*Esta programación puede estar sujeta a cambios.

Día 1: sábado 22 de octubre de 2022
No. Medio País Representante del medio Hora
1 Expediente Público Nicaragua Lucía Navas, directora 10.00 a.m.
2 Malvestida México Alejandra Higareda, directora 10:20 a.m.
3 Sálvese quien pueda Perú Josefina Townsend, codirectora 10.40 a.m.
4 Ojo con mi pisto Guatemala Ana Carolina Alpírez, cofundadora y directora 11.00 a.m.
5 Divergentes Nicaragua Wilfredo Miranda, periodista y cofundador 11.20 a.m.
6 La Vida de Nos Venezuela Albor Rodríguez, gerente general 11.40 a.m.
7 Alma Preta Brasil Pedro Borges, cofundador y editor jefe 12:00 m.
8 Universidad de Navarra España María Pilar Martínez-Costa, profesora y vicedecana de Alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra 12.20 p.m.
Día 2: domingo 23 de octubre de 2022
No. Medio País Representante del medio Hora
9 Guardiana Bolivia Amparo Canedo, directora 10.00 a.m.
10 PerifaConnection Brasil Jefferson Barbosa, director ejecutivo 10:20 a.m.
11 Agenda Propia Colombia Paola Jineth Silva, coordinadora de la Red Tejiendo Historias, de Agenda Propia 10.40 a.m.
12 El Auditor Argentina Lucía Genovisi, jefa de redacción 11.00 a.m.
13 Gato Encerrado El Salvador Mario Beltrán Mejía, cofundador y director administrativo 11.20 a.m.
14 El Desconcierto Chile Claudio Pizarro Sanguesa, editor de prensa 11.40 a.m.
15 Amonite México Quitzé Fernández Bonilla, directora 12:00 m.
16 Ajor – Asociación de Periodismo Digital Brasil Maía Fortes, secretaria ejecutiva 12:20 m.

 

Sobre El hormiguero

“El hormiguero: informe sobre el estudio de medios nativos digitales latinoamericanos 2022” es el nuevo libro de la Fundación Gabo, que recoge la investigación más amplia y completa dedicada a caracterizar los medios digitales en la región.  Con un mapeo total de 1.521 medios identificados en 12 países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Perú y Venezuela, permite vislumbrar la dimensión del trabajo y la dedicación de miles de profesionales en contextos tan diversos como cambiantes.

Este proyecto editorial utiliza una metodología liderada por la Fundación Gabo, incluyendo la muestra del estudio. Adicionalmente, se comparte un análisis y las conclusiones con el apoyo de la Google News Initiative, con quien la Fundación viene adelantando proyectos e iniciativas vinculadas al desarrollo de la innovación editorial en el periodismo, a la diversidad y a la formación de periodistas, así como publicaciones e investigaciones que contribuyan al análisis y la comprensión sobre la manera en que el periodismo evoluciona en la región en cuanto a formatos, narrativas y modelos de negocio, desde el año 2019. 

El libro ‘El hormiguero’ puede descargarse gratuitamente a través de este enlace.

Sobre Google News Initiative

Google News Initiative trabaja de la mano de editores y periodistas de todo el mundo con la meta de crear un ecosistema de noticias más sostenible, diverso e innovador. A través de programas, herramientas digitales, capacitación y recursos Google News Initiative apoya los esfuerzos periodísticos por encontrar, verificar, contar historias y hacer periodismo de calidad.

Sobre el Festival Gabo y el Premio Gabo

El Festival Gabo y el Premio Gabo son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, buscan promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

Este año la 10º edición del Festival Gabo, además de volver a la presencialidad, y debutar en Bogotá como punto de encuentro de los narradores de Iberoamérica, celebra los 40 años del Nobel otorgado a Gabriel García Márquez y se inspira en su discurso ‘La soledad de América Latina’.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Si quieres conocer más sobre estas iniciativas puedes visitar nuestra página web, suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter.

Conoce al jurado del Premio Gabo 2022

El pasado 21 y 22 de septiembre de 2022 se vivieron las jornadas finales de juzgamiento del décimo Premio Gabo, el reconocimiento más importante al periodismo en español y portugués.

Luego de dos años de virtualidad, los encargados de elegir los mejores trabajos del certamen se reunieron en Cartagena de Indias, ciudad que había acogido las deliberaciones en todas las ediciones del Premio entre 2013 y 2019.

Fue en un lugar significativo para la Fundación Gabo: el Claustro de La Merced, Espacio Cultural de la Universidad de Cartagena, en el que desde 2016 reposan las cenizas de Gabriel García Márquez, y desde marzo de 2022, las de su esposa, Mercedes Barcha Pardo. Allí fue donde, a lo largo de dos jornadas, los 15 jurados, tres de cada categoría, revisaron, debatieron y contrastaron los trabajos provenientes de la ronda previa de juzgamiento.

La edición 2022 del Premio Gabo fue juzgada por un grupo consolidado de 62 periodistas que ejercen el oficio desde diferentes aristas en Iberoamérica, que, a través de dos rondas de juzgamiento, seleccionaron diez nominados y un ganador en cada una de las cinco categorías del concurso.

Esta décima edición del Premio vio la aparición de dos nuevas categorías, Audio y Fotografía, en adición a tres que han hecho parte del certamen desde 2013: Cobertura, Imagen y Texto.

A continuación, conoce a los jurados de la ronda final de juzgamiento en cada una de las categorías:

Audio:

Jean-François Fogel (Francia)

Es periodista y ensayista. Trabajó en Francia para muchos medios incluyendo la Agencia France-Presse, los diarios Libération y Le Monde y el semanal Le Point. Paralelo a su carrera como periodista, empezó muy temprano una actividad de asesor de empresas periodísticas. Asesoró la dirección del diario Le Monde, desde 1994 a 2002. Renovó la plataforma de internet de ese diario, que sigue siendo líder en Francia, y creó la primera zona de pago en línea para subscriptores. Creó también desde la nada la plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina buscando alinear la estrategia, las herramientas, los procesos de la redacción y la oferta de contenidos digitales. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po). Ha publicado varios libros sobre literatura francesa, Internet y América Latina.

José Orenstein (Brasil)

Periodista. Empezó su carrera en Folha de S.Paulo, después pasó por Estadão y luego fue editor ejecutivo de Nexo Jornal. En 2015, fue visiting scholar en la Universidad Columbia, en Nueva York, en donde tuvo sus primeros cursos de producción de pódcast. En 2020, lanzó Trovão Mídia, productora de pódcasts narrativos que está entre las más reconocidas de Brasil.

María Elvira Samper (Colombia)

Graduada en Filosofía y Letras de la Universidad de Los Andes y con estudios en Ciencias Política en la misma universidad. Ha sido jefe de redacción, subdirectora y directora periodística de las revista Semana; codirectora del noticiero de televisión QAP Noticias; editora general revista Cambio: moderadora de programas de TV El Juicio y Las Claves; columnista de las revistas Diners y Cambio, y del diario El Espectador. Analista en la mesa de noticias de RCN Radio hasta febrero de 2022. Ganadora de varios premios Simón Bolívar, entre ellos “Vida y obra”en 2010.

Autora de los libros 1989 (Ed. Planeta 1989) y Extradición: de Lehder y los Rodríguez a Otoniel. Cuarenta años de “guerra contra las drogas” (Ed. Planeta, 2022).

Jurados en primera ronda

Pablo Fisher (Argentina) 

Verónica Franco Montecinos (Chile) 

Camilo Hoyos (Colombia) 

Ruben Martins (Portugal) 

Santiago Rivas (Colombia) 

Carola Solé (España)

Camila Zuluaga (Colombia) 

 

Cobertura:

Paula Escobar Chavarría (Chile)

Periodista y columnista dominical de La Tercera. Conductora de “Influyentes” en CNN Chile, y panelista de Tolerancia Cero desde 2020. Profesora titular de la Escuela de Periodismo UDP y fundadora y directora ejecutiva de la Cátedra Mujeres y Medios UDP. Además, es miembro de los directorios de The Young Global Leaders Foundation del World Economic Forum, de ComunidadMujer, de Educación 2020 y de The New Humanitarian. 

Ex editora de Revistas de El Mercurio (2001-2020), ex directora de Revista Caras (1996-2001) y ex Gerente Editorial de Televisa Chile. Es autora de ocho libros;  el último es Un mundo incierto: conversaciones con 30 intelectuales globales (2021).

Ha recibido varios premios y distinciones, entre los que destacan: Young  Global Leader por el Foro Económico Mundial de Davos (2006), Yale World Fellow (2012), Premio de Periodismo Lenka Franulic (2014), Una 100 mujeres inspiradoras del año por la BBC (2015), Premio de Periodismo de Excelencia en la categoría escrita de la Universidad Alberto Hurtado (2018, por investigaciones sobre abuso sexual en Chile), y Poynter Fellow in Journalism (2020).

Héctor Feliciano (Puerto Rico)

Es licenciado en Historia por la Universidad de Brandeis, tiene una maestría de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia y un diplomado doctoral en Literatura Comparada de la Universidad de París. Ha colaborado en El País, Clarín, The Washington Post, Los Angeles Times, y en las revistas Etiqueta Negra, Letras Libres y El Malpensante.

Es autor de El Museo desaparecido, una investigación periodística sobre el saqueo de arte realizado por los nazis, obra por la que la Universidad de Columbia le otorgó la beca del National Arts Journalism Fellowship Program (NAJP). También ha sido miembro del Comité de expertos de la Comisión Presidencial de Bienes del Holocausto en los Estados Unidos (Presidential Commission on Holocaust Assets in the United States) creada durante el mandato de Bill Clinton. En 1999 organizó el primer simposio sobre la propiedad cultural y el patrimonio en la Universidad de Columbia. En la Fundación Gabo ha dirigido talleres de periodismo sobre temas de cultura. Ha sido editor y coordinador de los libros Las mejores crónicas de América Latina II y Gabo periodista.

Daniela Pinheiro (Brasil)

Es columnista de UOL. Primera mujer nombrada directora de un semanario político en Brasil. Ex becaria JSK Knight en Periodismo en la Universidad de Stanford y en el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo en Oxford. Dirigió el semanario de noticias y análisis Época desde febrero de 2018 hasta septiembre de 2019. Durante el liderazgo de Pinheiro, Época fue premiada dos veces en la categoría de Mejor Medio de Comunicación del Año por Aberje, y Prêmio Colunistas la premió como Mejor Revista del País. En septiembre de 2019, Pinheiro renunció, junto con cinco editores y cinco columnistas, tras los ataques del presidente Jair Bolsonaro y su familia. Comenzó su carrera en Folha de São Paulo, el mayor periódico del país, y después pasó un largo periodo como reportera y editora en Veja, la mayor revista semanal de Brasil. Entre 2006 y 2017, fue editora y luego editora digital de Piauí, una prestigiosa revista mensual, donde también dirigió y comisario el Festival Internacional de Periodismo de Piauí. Es mentora de proyectos periodísticos en España, América Latina y Estados Unidos. Ha sido premiada en cuatro ocasiones con el premio Mujeres en la Prensa de Brasil y tres veces con el premio más distinguido del periodismo brasileño, el Comunique-se. Reside en Lisboa, donde está escribiendo un libro sobre un día en Brasil en 1999.

Jurados en primera ronda:

Jorge Benezra (Venezuela)

André Biernath (Brasil) 

Lydiette Carrión (México) 

Pablo Correa (Colombia)

Elaine Díaz (Cuba) 

Guillermo Garat (Uruguay) 

Abelardo Gómez Molina (Colombia) 

Pablo Linde (España) 

Alonso Moleiro  (Venezuela)

Maye Primera (Venezuela) 

Paula Ramón (Venezuela) 

Juan Andrés Ravell (Venezuela) 

 

Fotografía:

Martín Caparrós (Argentina)

Licenciado en Historia en París, donde debió exiliarse en 1976. Había empezado a hacer periodismo en el diario Noticias en 1974. Desde entonces trabajó en prensa escrita, radio y televisión, dirigió varias revistas, ganó varios premios. Ha publicado más de treinta libros traducidos a más de treinta idiomas. Sus tomos de crónicas se estudian en las universidades del continente. Como novelista ganó el premio Planeta Latinoamérica 2004 por Valfierno, el premio Herralde 2011 por Los Living. Su libro El Hambre ha tenido repercusión mundial y le ha valido premios en Italia y España; últimamente recibió el Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes (España) y el Premio María Moors Cabot, de la Universidad de Columbia (Estados Unidos). Publica sus trabajos en El País y, sobre todo, en chachara.org. Es maestro de la Fundación Gabo desde 2001 y miembro de su Consejo Rector desde 2013.

Pablo Corral (Ecuador)

Fotoperiodista, abogado, escritor, artista y gestor cultural ecuatoriano que ha publicado su trabajo en las revistas National Geographic, National Geographic Traveler, Smithsonian, New York Times Sunday Magazine, Audubon, Geo de Francia, Alemania, España y Rusia, y en otras publicaciones internacionales. Fue Nieman Fellow en la Universidad de Harvard. Fue el fundador y es el director del concurso de fotografía POY Latam, el más grande de Iberoamérica. Es el editor en jefe de la revista del POY Latam, un espacio que busca acercar el arte y la literatura al periodismo y fue el curador de la serie Postales del Coronavirus del New York Times. Fue secretario de cultura de Quito del 2015 al 2019, y es autor de ocho libros de fotografía.

Tania Franco Klein (México)

Comenzó su trabajo fotográfico mientras obtenía su licenciatura en Arquitectura en la Ciudad de México, lo que la llevó a realizar su Maestría en Fotografía en la Universidad de las Artes de Londres.

Su obra está muy influenciada por su fascinación por el comportamiento social y las prácticas contemporáneas como el ocio, el consumo, la sobreestimulación mediática, la desconexión emocional, la obsesión por la eterna juventud, el sueño americano en el mundo occidental y las secuelas psicológicas que generan en nuestro día a día.

El trabajo de Franco Klein ha sido revisado y presentado por críticos internacionales que incluyen Aperture Foundation, The British Journal of Photography, Fisheye Magazine y ID Magazine (Reino Unido), Der Greif, entre otros. Ha sido expuesta en Londres, Budapest, México, España, Francia, Alemania, Nueva York, Vermont, Photo Basel y durante el Mes de la Fotografía de Los Ángeles 2017 por la Fundación Lucie.

Jurados en primera ronda:

Luisa Dörr (Brasil) 

Federico Ríos Escobar (Colombia) 

Nicolò Filippo Rosso (Italia)

 

Imagen:

Moara Passoni (Brasil)

Guionista y directora brasileña que vive entre São Paulo y la ciudad de Nueva York. Écstase, su primer largometraje de no ficción, tras estrenarse en la competencia principal de CPH:DOX 2020 y ser exhibida MoMA Doc Quincena 2021, Visions du Réel 2020, entre otros, recibió numerosos reconocimientos que incluyen el Prix D’Innovation de Language Daniel Langlois en el Festival du Cinema Nouveau, el Premio de la Asociación Brasileña de Críticos de Cine a los mejores debutantes en el Festival Internacional de Cine de São Paulo y el Premio del Jurado a la Mejor Película Joven en Cinema Jove. 

Se desempeñó como guionista y productora del documental The Edge of Democracy, nominado al Premio de la Academia y ganador de Peabody, y por el cual fue nominada a la mejor narración/guion por The Critics’ Choice Awards y la Asociación Internacional de Documentales. Es becario del New York State Council on the Arts, exalumna de La Fémis-Cannes Producing Atelier, La Fémis-Columbia TV Writing Atelier y Sundance Collab Writing Lab. Fue elegida en 2020 como una de las “25 caras nuevas del cine independiente” por la revista Filmmaker.

Se graduó en Sociología, Antropología y Ciencias Políticas en la Universidad de São Paulo. Estudió Danza y Performance en la PUC/SP además de Filosofía y Estética en París 8. Tiene una maestría en Documental en la UNICAMP y un MFA en Guión-Dirección de la Universidad de Columbia por la que fue honrada con el premio Melina Jelinek Memorial. 

Actualmente está desarrollando su primera película narrativa Cost of Living con el apoyo de ScriptLab-Torino Film Lab, Cine Qua Non-Lab, Projeto Paradiso, V-Day Foundation y Catwalk Institute; se unió a Christina Lazaridi y Sydney Smith como directora del proyecto de película de terror Howler y está terminando My Mother Is a Cow“, un cortometraje narrativo.

Germán Rey (Colombia)

Ha estudiado, descrito, criticado y defendido el periodismo. Estudió psicología en la Universidad Nacional de Colombia y trabajó en la Fundación Social dirigiendo proyectos organizacionales de valores, cultura empresarial y comunicación. Mantuvo por muchos años su columna de crítica de televisión en El Tiempo, hasta que fue designado Defensor del Lector por dos años. Sigue vinculado a esa casa editorial como asesor del Proyecto de Memoria y de los programas de responsabilidad social.

Es profesor universitario y famoso relator de congresos y seminarios. Ha publicado, entre otros libros: Oficio de equilibrista. 21 casos periodísticos, Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva, junto a Jesús Martín Barbero, Balsas y Medusas , sobre la política en los medios, y Desde las dos orillas, sobre el derecho a la información. Ha sido asesor del Ministerio de Cultura de Colombia en investigaciones relacionadas con las áreas de comunicación, cultura, gestión cultural e industrias culturales. Para esta misma institución coordinó y editó el Manual de Políticas Culturales (2009). Participó como ponente en el Primer Encuentro Internacional de Expertos en Cooperación Cultural en Madrid (UNESCO, 2007). En 2006 fue el director Académico del Seminario de Industrias Culturales celebrado en Buenos Aires. Fue director del Centro Ático de la Universidad Javeriana, en Bogotá, el primer centro de recursos tecnológicos de información y comunicación en América Latina para el desarrollo de la educación.

Marcela Zamora (El Salvador)

Estudió Licenciatura en Periodismo en Costa Rica y Dirección de Documental en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) de San Antonio de los Baños, en Cuba. Su obra, rodada en El Salvador, Nicaragua, México, Venezuela y Cuba, se ha centrado a lo largo de más de doce años en temas de derechos humanos y de género. En TV ha trabajado para Al Jazeera y teleSUR. El cuarto de los huesos se estrenó en Jihlava y fue exhibido en Ambulante, Margaret Mead, DocsBarcelona e Icaro, donde recibió el Premio de Documental Centroamericano. Fue directora de los documentales: Xochiquetzal (2007), María en tierra de nadie (2010), El espejo roto (2013), Las Aradas: masacre en seis actos (2014), El cuarto de los huesos (2015), Los ofendidos (2016).

Jurados en primera ronda:

Sergio Caro (España) 

Paty Godoy (México) 

Érika Lozano (México) 

Giuliana Miranda (Brasil) 

Fabio Nascimento (Brasil)

Álvaro Ron (España) 

Marlén Viñayo (España) 

Laura Woldenberg (México) 

 

Texto:

Mónica González (Chile)

Una de las periodistas de investigación más reconocida de América Latina. Es fundadora del Centro de Investigación Periodística (CIPER), un medio alternativo de periodismo de investigación que ha sido reconocido por sus reportajes que han desvelado casos de corrupción en Chile. González se desarrolló como periodista de investigación durante la dictadura de Augusto Pinochet, publicando sus trabajos en revistas críticas con el régimen. Entre los reconocimientos que ha recibido por su trabajo periodístico están el Premio María Moors Cabot, otorgado por la Universidad de Columbia, el Premio de la Fundación Gabo en la categoría Homenaje, entregado en 2006 y el Premio Nacional de Periodismo de Chile en 2019. Es miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo y responsable del Consultorio Ético.

Ricardo Viel (Brasil)

Es periodista y cuenta con un máster por la Universidad de Salamanca. Colabora con diversas publicaciones brasileñas y extranjeras como Piauí, Continente y los periódicos Valor Económico y Globo. Desde 2013 trabaja en la Fundación José Saramago como director de comunicación. Fue uno de los organizadores del libro Com o mar por meio – uma amizade em cartas(Companhia das Letras, 2016) , que reúne la correspondencia entre José Saramago y Jorge Amado, coautor del álbum biográfico Saramago, sus nombres (Alfaguara, 2022) y autor de Un país levantado en alegría (Alfaguara, 2018) y Sobre a ficção – conversas com romancistas (TAG, 2020).

Sergio Vila-Sanjuán (España)

Periodista y novelista, dirige el  suplemento Cultura/s del diario barcelonés La Vanguardia.  Ha publicado diversos estudios sobre el mundo del libro y la edición española e internacional, como Pasando página (2003), El síndrome de Frankfurt (2007) o Código best seller (2011),   así como la biografía El joven Porcel (2021). Ha recogido sus textos de periodismo cultural en Crónicas culturales (2004), La cultura y la vida (2013) y Vargas Llosa sube al escenario y otros perfiles (2022).

Es autor de la trilogía narrativa formada por Una heredera de Barcelona (2010), Estaba en el aire (Premio Nadal 2013) y El informe Casabona (2017), que combina la memoria familiar y la crónica de época. Ha escrito también las obras de teatro El club de la escalera (2014) y La agente literaria (2018).

Fue comisario del Año del Libro y la Lectura 2005 y es miembro de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona. Premio Nacional de Periodismo Cultural 2020. Premio Giménez-Frontín al diálogo entre culturas.

Jurados en primera ronda

Monica Baró (Cuba) 

Sabrina Duque (Ecuador/ Nicaragua) 

Melba Escobar (Colombia) 

Tatiana Farah (Brasil) 

Rodrigo Fluxá (Chile) 

Alejandro Gómez Dugand (Colombia) 

Juliana González-Rivera (Colombia) 

Federico Guzmán Rubio (México) 

Daniela Mendoza (México) 

Fabiana Moraes (Brasil)

Óscar Murillo (Venezuela) 

Silvana Paternostro  (Colombia) 

Felipe Restrepo Pombo (Colombia) 

Juan Carlos Rocha Pardo (Colombia) 

Eileen Truax (México) 

Fabio Victor (Brasil)

Manifiesto Festival Gabo 2022

En la 10ª edición del Festival Gabo #NosUnenLasHistorias para deshacer el nudo de la soledad de América Latina.

En la mañana del 8 de diciembre de 1982, en Estocolmo, 2 días antes de recibir el Nobel de Literatura, Gabo pronunció su famoso discurso ‘La soledad de América Latina’. En uno de los apartados más célebres dijo: “Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad”.

Cuarenta años después, inmersos en esa realidad descomunal, poco ha cambiado, pero ya no estamos solos. En este espacio de celebración que cumple 10 años, y que evoca a ese “manantial de creación insaciable”, los contadores de historias de Iberoamérica, independientes de formatos, géneros periodísticos y temáticas, nos unimos para buscar nuevas formas de narrar la región y así contribuir a desenredar este nudo. 

El Festival Gabo es el lugar por excelencia de los contadores de historias y el mayor encuentro dedicado al periodismo, la ciudadanía y la cultura de Iberoamérica, que celebra su décimo aniversario llegando por primera vez a Bogotá, Colombia, entre el 21 y el 23 de octubre de 2022.

Postúlate a los talleres del 10º Festival Gabo

La Fundación Gabo, creada en 1995 por el propio Gabriel García Márquez, convoca a una nutrida y diversa agenda de talleres que se desarrollarán durante el Festival Gabo, el mayor encuentro dedicado al periodismo, la ciudadanía y la cultura de Iberoamérica, que este año se celebrará por primera vez en Bogotá, del 21 al 23 de octubre de 2022. 

En esta décima edición, el Festival Gabo regresa a la presencialidad y ofrece ocho talleres en esta modalidad para explorar, conectar, profundizar y potenciar habilidades alrededor del periodismo narrativo, la cobertura de la crisis climática y el reciclaje inclusivo, el audioperiodismo y la audioficción, las narrativas inmersivas y las Google Web Stories, la cobertura de los trabajos del cuidado y las herramientas para combatir la desinformación. 

Los talleres, de una jornada de cuatro horas de duración cada uno, se llevarán a cabo en el Colegio Gimnasio Moderno (Bogotá, Colombia), sede principal del 10º Festival Gabo, ubicado en la carrera 9 # 74 – 99. 

Si quieres aprovechar esta oportunidad, lo primero que debes hacer es postularte a los talleres que te interesen antes de la fecha del cierre de las convocatorias. Para hacerlo es requisito completar un formulario en el que preguntamos por tus motivaciones y solicitamos algunos datos personales. 

Seleccionaremos entre 25 y 30 personas para cada taller. Los seleccionados para participar en los talleres serán anunciados a través de nuestro sitio web www.festivalgabo.com. Los asistentes no asumirán costos de matrícula gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Bogotá.

Los talleres también cuentan con el apoyo de otras organizaciones que se suman a esta iniciativa: la Fundación Friedrich Ebert (Fescol) en Colombia, el Centro Pulitzer, Prodigioso Volcán, los grupos ISA,  Latitud R, Google News Initiative, Oxfam, y el Festival Iberoamericano de Podcast ‘Al oído’ de RTVC. 

Este año el Festival Gabo celebra los 40 años del Nobel otorgado a Gabriel García Márquez y se inspira en su discurso ‘La soledad de América Latina’, que evoca la “realidad desaforada” en la que vivimos y nos recuerda el poder de los contadores de historias para hacer creíble nuestra vida y desenredar juntos lo que Gabo llamó el “nudo de nuestra soledad”. 

Conoce y postúlate a los talleres del 10º Festival Gabo:

Taller ‘Periodismo ambiental de investigación: la importancia de trabajar en red y gestionar datos’, con Andrés Bermúdez Liévano y Alexa Vélez

En este taller presencial, los participantes recibirán consejos de dos periodistas que han participado en proyectos de colaboración sobre temas ambientales realizados con el apoyo del Centro Pulitzer. Los ponentes compartirán formas de planificar una investigación colaborativa con éxito, tips sobre cómo gestionar bases de datos y herramientas para el periodismo de datos que pueden ser útiles en el proceso de investigación. La actividad cuenta con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert (Fescol) en Colombia y el Centro Pulitzer. Conoce más y postúlate aquí. 

Taller ‘Así se fabrican las fake news: mentiras, desinformación y posverdad’, con Mario Tascón 

En este taller presencial desarrollado por Prodigioso Volcán, profundizaremos en cómo se construyen las mentiras, cómo se detectan, qué tienen que las hacen tan atractivas para el público y qué pasos tenemos que seguir si queremos convertirnos en magníficos fabricantes de noticias falsas. La actividad cuenta con el apoyo de los grupos ISA, Bancolombia y SURA. Conoce más y postúlate aquí. 

Taller ‘Cuidados, géneros y derechos humanos: buenas prácticas periodísticas’, con María Eugenia Ludueña

Este taller presencial busca responder analizar la conceptualización de los cuidados como derecho humano desde una perspectiva de géneros y responder las siguientes preguntas: ¿Qué son los cuidados? ¿Por qué es importante hablar de esto? ¿Cómo aportar desde la comunicación a una agenda que visibilice las tareas históricamente excluidas de la economía? ¿Qué experiencias están cambiando las formas de cuidar? ¿Cuál es el rol del Estado? ¿Se puede organizar el cuidado para el buen vivir en una economía antipatriarcal?. La actividad cuenta con el apoyo de Oxfam. Conoce más y postúlate aquí.  

Taller ‘Los cuatro caminos del periodismo narrativo’, con Roberto Herrscher

En este taller presencial, el periodista, escritor y profesor de periodismo Roberto Herrscher (Argentina) profundizará sobre los cuatro caminos del periodismo actual propuestos en su libro Periodismo narrativo, que parten de las visiones radicalmente distintas de los evangelios del Nuevo Testamento. Será un espacio para conocer ejemplos y herramientas para usar grandes narraciones históricas, literarias y religiosas en crónicas actuales, así como buscar entre todos grandes referentes periodísticos.  Conoce más y postúlate aquí

Taller ‘Cobertura de la crisis climática y su relación con el reciclaje inclusivo’, con Jazmín Acuña 

En este taller presencial, dirigido por la cofundadora y directora editorial del medio en Paraguay El Surtidor, Jazmín Acuña (Paraguay), se planteará una conversación sobre el destino de los residuos que producimos. En la primera parte se analizarán, desde una perspectiva crítica, los discursos sobre la crisis climática, desde el negacionismo hasta las nuevas narrativas que retardan las acciones para frenar la crisis. En la segunda parte del taller se propiciará una mirada sistémica de las soluciones, con foco en el rol que pueden cumplir las políticas públicas de la gestión de residuos sólidos. La actividad cuenta con el apoyo de Latitud R.  Conoce más y postúlate aquí

Taller ‘Narrativas inmersivas: el periodismo de hoy y las Google Web Stories’, con Fernanda Nascimento 

Este taller presencial, que se desarrollará en portugués con traducción al español, ofrecerá claves para contar historias periodísticas mediante Web Stories, un formato de contenido visualmente rico y fácil, el cual está basado en el popular formato ‘Historias’, que combina video, audio, imágenes, animación y texto para crear una experiencia de apreciación de contenidos dinámica. La actividad será dirigida por Fernanda Nascimento (Brasil) editora de contenidos y estrategia digital de las revistas Trip y Tpm. La actividad cuenta de apoyo de Google News Initiative. Conoce más y postúlate aquí

Taller ‘Narrativas sonoras sobre diversidad’, con Jesús Blanquiño

Este taller presencial con el jefe de proyectos en Podium Podcast (PRISA Audio) será un espacio para explorar narrativas sobre la diversidad desde una perspectiva de género, entendiendo este enfoque de manera transversal, y aprovechar las herramientas del universo sonoro para narrar con eficacia a través del podcasting.  La actividad tendrá un componente práctico y de intercambio de experiencias con noticias y coberturas en los países de Iberoamérica. Este taller es coorganizado por el Festival Iberoamericano de Podcast ‘Al oído’ de RTVC. Conoce más y postúlate aquí

Taller ‘Te cuento una historia: Las claves de la audioficción’, con Julio Rojas

En este taller presencial, el autor, guionista y escritor Julio Rojas (Chile) abordará preguntas tales como: ¿Cómo es un guión de audioficción? ¿Qué características y límites deben ser considerados? ¿Cuáles son los tipos de diálogos más importantes? ¿Cómo generar visualidades de un relato sonoro? ¿Hacia dónde se dirige?. La actividad es coorganizada por el Festival Iberoamericano de Podcast ‘Al oído’ de RTVC. Conoce más y postúlate aquí

Sobre el Festival Gabo 

Es convocado por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Festival Gabo es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina, y a la alianza de la Fundación Gabo con la Alcaldía de Bogotá.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes visitar nuestra página web, suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: Facebook, Instagram y Twitter

Cartagena: ¡prepárate para vivir la Fiesta del periodismo y la literatura de Gabo!

Con una importante y nutrida agenda académica y cultural, en torno al legado literario y periodístico de Gabriel García Márquez, la Fundación Gabo en alianza con la Universidad de Cartagena, a través del Espacio Cultural Claustro de la Merced, se unen para celebrar la Fiesta del periodismo y la cultura en homenaje a Gabo.

En el marco del 40˚ aniversario del Premio Nobel de Literatura, concedido a Gabriel García Márquez en diciembre de 1982, y a su vez la celebración de la décima edición del Premio Gabo, la Fundación Gabo y la Universidad de Cartagena, a través del Espacio Cultural Claustro de la Merced, se unen en una sola agenda que busca destacar y dar valor al legado y obra del nobel colombiano e impulsar el periodismo regional. 

La Universidad de Cartagena acogerá el viernes, 23 de septiembre, la Fiesta del periodismo y la literatura, con una programación diversa que incluye espacios de reflexión y formación con grandes figuras del periodismo iberoamericano, dirigidos a estudiantes, docentes y demás ciudadanos del Caribe con interés en estos temas.

Conoce la programación a continuación:

Charlas públicas

Tendrán lugar en Claustro de San Agustín de la Universidad de Cartagena, en el Centro Histórico. En estos espacios públicos se destacará el legado periodístico de García Márquez, enfocado en promover un periodismo crítico, riguroso y de calidad.

  • Los retos de una generación que quiere hacer buen periodismo”, con la participación de Marcela Zamora (El Salvador), Jean-François Fogel (Francia) y Humberto Puello (Colombia).

           9:00 a.m. a 10:00 a.m.

  • Historias mal contadas: nuevas narrativas sobre los temas afro e indígena”, con la participación de Javier Ortiz Cassiani (Colombia) y Estela Simancas (Colombia).

           10:00 a.m. a 11:00 a.m.

  • ¿Cómo hacer un periodismo independiente y riguroso en América Latina?”, con Daniela Pinheiro (Brasil), Pablo Corral Vega  (Ecuador) y Juan Carlos Figuereo (Colombia)

           11:00 a.m. a 12:00 p.m.

 

Encuentros con estudiantes 

Estos espacios de conversación se llevarán a cabo en el Claustro de La Merced de la Universidad de Cartagena,  en el Centro Histórico. Serán exclusivos para estudiantes de esta institución que hayan hecho inscripción previa al evento.

  • “Contar la vida en América Latina: confesiones de un cronista”, Martín Caparrós (Argentina) en conversación con Winston Morales (Colombia).

          9:00 a.m. a 10:30 a.m.

  • “Recomendaciones de un experto para hacer un podcast exitoso”, con José Orenstein (Brasil) en conversación con Bertha Arnedo (Colombia).

           11:00 a.m. a 12:30 p.m

 

Homenaje a Gabo

Esta jornada, en el Claustro de La Merced, estará dedicada a reflexiones sobre la literatura, el arte, la cultura y la música en la vida y obra de Gabo.

  • Charla pública: “Del periodismo al Nobel”, con María Elvira Samper (Colombia), Mónica González (Chile), Sergio Villa-Sanjuán (España) Héctor Feliciano (Puerto Rico) y Jaime Abello Banfi (Colombia).

           3:30 p.m. a 4:30 p.m.

  • Lectura colectiva del discurso “La soledad de América Latina”.

           4:40 p.m. a 5:00 p.m.

           Dirige: Javier Ortiz (Colombia)

 

Dos instituciones cartageneras celebran a Gabo

La Fiesta del periodismo y la literatura es una actividad convocada por dos organizaciones con incidencia en la historia y el legado de García Márquez. Por un lado, la Fundación Gabo, institución que el nobel fundó en Cartagena en 1994 y que tres décadas después continúa promoviendo su memoria y su ideal de un periodismo de calidad y servicio público, hecho con rigor, ética y creatividad.

La Universidad de Cartagena, por su parte, es la institución donde el escritor se inscribió para estudiar en la facultad de Derecho, intentando por segunda vez cumplirle el sueño a sus padres de tener un hijo abogado. A pesar de no terminar sus estudios ahí –su alma de reportero pudo más–, la universidad fue un espacio en el que Gabo conoció a amigos y colegas que lo apoyaron y alentaron en el mundo del periodismo y la literatura.

La Universidad adelanta, desde 2019, una agenda académica que resalta y promueve el valor de la vida y obra de Gabriel García Márquez, quien además es huésped perenne del Alma Mater desde 2016, cuando sus cenizas fueron llevadas al Espacio Cultural Claustro de La Merced, que hace parte de la Universidad de Cartagena. Desde marzo de 2022, reposan también allí las cenizas de su esposa, Mercedes Barcha Pardo.

Esta actividad se realiza gracias al apoyo de los grupos SURA y Bancolombia, y sus filiales en América Latina, entidades que hacen posible el Premio Gabo y el Festival Gabo, que este año celebra su décima edición, llegando por primera vez a Bogotá, del 21 al 23 de octubre. 

 

Conoce más sobre los invitados

Mónica González (Chile), periodista, miembro del Consejo Rector del Premio Gabo y responsable del Consultorio Ético.

María Elvira Samper (Colombia), periodista e integrante del equipo periodístico de RCN Radio.

Jean-François Fogel (Francia), director de la maestría en gerencia de medios de Sciences Po Paris y presidente del Consejo Rector del Premio Gabo.

José Orenstein (Brasil), periodista y fundador de la productora de podcast Trovao Media.

Martín Caparrós (Argentina), periodista, escritor y miembro del Consejo Rector del Premio Gabo.

Marcela Zamora (El Salvador), cineasta documentalista y periodista salvadoreña-nicaragüense.

Daniela Pinheiro (Brasil), periodista. Becaria del Reuters Institute for the Study of Journalism en la Universidad de Oxford, en Inglaterra.

Pablo Corral Vega  (Ecuador), fotoperiodista y codirector del concurso de fotografía POY Latam.

Héctor Feliciano  (Puerto Rico), periodista cultural, editor del libro “Gabo periodista” y miembro del Consejo Rector de la Fundación Gabo.

Sergio Vila-Sanjuán (España), escritor y periodista de La Vanguardia.

Jaime Abello Banfi (Colombia), director general y cofundador de la Fundación Gabo.

Estela Simancas (Colombia), historiadora, docente del programa de Trabajo Social de la Universidad de Cartagena, investigadora del Centro de Estudios Afrodescendientes de la Pontificia Javeriana de Bogotá. 

Javier Ortiz Cassiani (Colombia), historiador y columnista de El Espectador.

Winston Morales (Colombia), poeta, novelista y periodista. Docente del programa de Comunicación Social de la Universidad de Cartagena.

Bertha Arnedo (Colombia), Comunicadora Social, Magíster en Comunicación con énfasis en cultura y desarrollo, Doctoranda en Comunicación con énfasis en cultura. Docente titular de la Universidad de Cartagena. Vicerrectora de Extensión y Proyección Social de la Universidad de Cartagena. 

Humberto Puello (Colombia), Comunicador Social, docente del programa de Comunicación Social de la Universidad de Cartagena, experto  en dirección o coordinación de programas y procesos académicos relacionados con modelos pedagógicos, desarrollo curricular, formación y    evaluación docente, y procesos de evaluación de acreditación de alta calidad.

Juan Carlos Figuereo (España), Máster Universitario en Comunicación Política e Institucional, doctorando Interuniversitario en Comunicación, miembro del Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación.

Video: revive la Ceremonia del Premio Gabo 2021

Conoce a los ganadores del Premio Gabo 2021, el reconocimiento más importante al periodismo en español y portugués, en sus cuatro categorías de concurso: Texto, Imagen, Cobertura e Innovación. Además, al ganador del Reconocimiento a la Excelencia, otorgado al caricaturista nicaragüense Pedro X. Molina y del Reconocimiento Clemente Manuel Zabala.

Relatoría del taller ‘Colaboraciones periodísticas: investigaciones que cruzan fronteras’, con Emilia Díaz-Struc

Por lo general, considerar la colaboración con colegas en otros países surge cuando seguimos historias que conectan con otras latitudes, bien sea porque nuestros personajes tienen presencia o intereses allí, o porque un mismo fenómeno afecta a ciudadanos de varias nacionalidades. Sin embargo, independientemente del tema, planear con sagacidad es trascendental para el éxito de cualquier colaboración periodística.

Como parte del Festival Gabo N°9, 20 periodistas iberoamericanos se reunieron virtualmente durante tres días en el taller taller ‘Colaboraciones periodísticas: investigaciones que cruzan fronteras’, para compartir con Emilia Díaz-Struck, coordinadora en América Latina del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) sobre la selección de temas, la gestión de equipos y el aprovechamiento de recursos y herramientas que propician la investigación transfronteriza. Díaz-Struck, creyente de que en las colaboraciones internacionales los estándares éticos del buen periodismo deben mantenerse, ha participado en multitudinarias investigaciones como los Pandora Papers y los Implant Files, escarbando en millones de datos y documentos para develar intereses ocultos de personajes y sectores poderosos.

El taller comenzó dejando claro que aventurarse a trabajar en equipos transnacionales, una práctica que —explicó  Díaz-Struck— data de décadas atrás y ha venido ganando mayor valoración, requiere de una cuidadosa preparación. La planificación de proyectos, equipos y acuerdos de trabajo, incluyendo la implementación de protocolos de seguridad y el uso de tecnologías que se adecuen a las necesidades de la investigación, exige importantes esfuerzos de coordinación. A los ojos de la maestra, quien se esmeró por promover un espacio de reflexión e intercambio, estos son esfuerzos necesarios para gozar de la nutrida lista de beneficios que trae conformar equipos que cruzan fronteras.

¿Para qué colaborar?

“Al cruzar fronteras abrimos y expandimos el acceso a la información, pero más allá de eso: es un tema cada vez más de seguridad para periodistas. Trabajar de forma colaborativa permite y ayuda también a proteger a periodistas, ayuda a combatir la censura y en el contexto que actualmente enfrenta la prensa en todas las partes del mundo, la colaboración ayuda a fortalecer el trabajo periodístico que hacemos”, afirmó Emilia. Aquí algunos de los beneficios que la maestra enfatizó sobre la colaboración entre colegas:

  • Aumenta la profundidad, el alcance y el impacto de la investigación.
  • Ayuda a evidenciar la sistematicidad detrás del problema.
  • Facilita el acceso a fuentes y contextos locales.
  • Blinda la investigación (especialmente en regiones como América Latina, donde en general hay indicadores deficientes de libertad de prensa y pocas garantías de seguridad).
  • Favorece el acceso a recursos y herramientas de investigación.

Con base en su experiencia y la del ICIJ, Emilia dio recomendaciones para la planeación de cada etapa del proceso de investigación, desde la elección del tema hasta el rastreo del impacto de la publicación, recalcando la importancia de preparar un concienzudo plan inicial y de acordar las reglas de la contribución desde el principio.

¿Cómo empezar?

No hay una fórmula precisa para escoger el tema perfecto, puede que cambie mientras avanza la reportería, pero sí hay una serie de criterios que pueden estimarse para iniciar la reportería con mayor asertividad:

  • Seguir los movimientos y redes sociales de las personas y empresas protagonistas de la investigación, así como seguir ‘la ruta del dinero’ involucrada en la historia. “Las personas o compañías pueden tener inversiones, propiedades, causas judiciales, documentadas y accesibles en los registros públicos de los diferentes países. Que no esté en nuestro país no significa que no haya información”, aseguró Emilia.
  • Seguir los tres criterios primordiales para el ICIJ a la hora de evaluar la pertinencia de un tema transfronterizo, hay que preguntarse: i) si el tema es global, ii) si los sistemas relacionados con la historia que deben proteger a la gente están fracturados y iii) sobre la viabilidad del proyecto. Luego de que una propuesta pasa estos filtros y se acompaña de una reportería inicial, el consorcio internacional decide si la respalda.

Aquí algunas preguntas que pueden ayudar a identificar el potencial interés público del proyecto:

  • ¿Cuáles son las preguntas de investigación?
  • ¿Hay alguna hipótesis?
  • ¿Hay personas afectadas? ¿Quiénes son?
  • ¿Hay elementos de ilegalidad? ¿Cuáles?
  • ¿Hay acceso a la información? En caso contrario, ¿se podría acceder de otra manera?
  • ¿Se conoce la historia? ¿Qué es lo nuevo?

El plan inicial

Una vez seleccionado el tema y acotadas las preguntas de la investigación, debe adelantarse una prereportería y un análisis sobre las posibilidades y las necesidades de la propuesta de trabajo. Evaluar la calidad de la información disponible para consulta, el tiempo y los recursos que merecerá, así como los países donde se cruza la historia, es clave para dibujar un plan inicial e identificar los perfiles de los colegas que se necesita sumar, sean periodistas o vengan de otras disciplinas. Entre más claro y mejor preparado esté dicho plan, se tomarán decisiones más informadas desde el comienzo y habrá mayores oportunidades para motivar la participación de las contrapartes.

“Comenzar a pensar ‘¿qué es lo que yo no sé?’ ayuda a mirar hacia dónde y con quién trabajar, ayuda a pensar cómo puedes combinar talentos, destrezas, visiones, fuentes, para que un equipo se complemente”, aconsejó Emilia. Para ella, los invitados a participar deben ser periodistas éticos, inspirar confianza y saber colaborar, comunicar y compartir generosamente los hallazgos y pormenores del proceso de investigación. “En nuestras investigaciones compartimos todo con todos y todos al mismo nivel, no importa si es un emprendimiento o si es un medio grande”, comentó la coordinadora del ICIJ para la región.

Para aproximarse a posibles coequiperos, Emilia recomendó abordarlos explicándoles la importancia de investigar las conexiones de las historias en sus territorios, demostrando haberlas consultado previamente y anticipando posibles preguntas que surjan en la conversación. “Cada uno de ustedes en sus redacciones tienen que hacer en el día a día una cantidad de trabajos y reportajes. Si viene algún colega a contactarlos, ustedes para decir ‘vamos a trabajar juntos’, ¿qué elementos harían que dijeran que sí?”.

Acuerdos claros

Uno de los factores de éxito de estas colaboraciones es llegar a acuerdos claros antes de comenzar las alianzas, incluyendo las reglas sobre las cuales se basará la cooperación en cada etapa del proceso de investigación. Con un equipo trabajando en paralelo en diferentes territorios, la coordinación debe ser minuciosa y la comunicación fluida, tanto durante la reportería como en el periodo de publicaciones. Cualquier falla puede amenazar la relación de confianza, el destino del proyecto e incluso, dependiendo de la sensibilidad de la información comprometida, la integridad del equipo. Por ello hay que ser consciente de la disponibilidad con la que se cuenta antes de comprometerse con un trabajo de este corte.

Para empezar, cada miembro del equipo debe tener claro y haber acordado:

  • El objetivo del proyecto.
  • En qué medida será confidencial y si se firmarán acuerdos de cooperación y confidencialidad, o únicamente consistirá en acuerdos de palabra.
  • Cuáles serán los riesgos y cómo se mitigarán.
  • La duración.
  • El cronograma.
  • Los recursos disponibles.
  • Quiénes serán sus coequiperos y cuáles organizaciones periodísticas participarán.
  • Cuál será su rol específico y el de sus compañeros.
  • Cómo se tomarán las decisiones y quiénes las comunicarán.
  • Cuál será el mecanismo para hacer seguimiento a los avances de la investigación.
  • Cuántos y cuáles serán los filtros editoriales.

Dependiendo de los riesgos de cada contexto se deberán tomar medidas de seguridad y confidencialidad, en ocasiones bajo estrictos protocolos. Emilia cuenta que, por ejemplo, debido a la sensibilidad de la información que manejan en estos trabajos, el ICIJ exige la firma de un acuerdo de colaboración y confidencialidad a cada nuevo integrante.

Otros acuerdos importantes tienen que ver con el manejo de las fuentes, para no ponerlas en riesgo ni a ellas ni al equipo. Aquí algunas consideraciones elementales para coordinar su consulta:

  • Identificar quién entrevistará a quién y cuándo se contactará.
  • Acordar qué se le dice y qué no sobre la investigación.
  • Buscar otras maneras de conseguir la información que provean.

La seguridad: una prioridad

Con el objetivo de blindarla, la planeación de la investigación debe ser diligente, en especial cuando conlleva riesgos tanto para el equipo, como para sus fuentes. Cómo comunicarse; con qué frecuencia; por cuáles medios compartir y almacenar información, sobre todo cuando es delicada y abundante, y qué herramientas tecnológicas usar, son preguntas que deben plenamente acordarse en un plan de acción conjunto.

“Planificar en estos proyectos es súper importante, no podemos dejar las cosas al azar porque estamos trabajando con un montón de gente en muchos países y comunicar cuáles son los planes y cómo estamos trabajando puede ayudar a minimizar muchísimo los riesgos”, aseveró Emilia. Comenzar con un análisis de riesgos y de necesidades es recomendable, según su concepto. Preguntarse por las circunstancias que pueden poner en peligro a la investigación y sus participantes, tanto físicas como digitales, ayuda a mitigarlas en un plan de acción acorde que tenga en cuenta cómo reaccionar según la gravedad del riesgo.

“Los protocolos de seguridad deben quedar claros por parte de todos los integrantes del equipo desde el comienzo”, aconsejó la maestra, además de que se debe tener en cuenta que se trabaja con personas en diferentes países cuyos contextos de seguridad digital pueden ser distintos.

Resguardar las comunicaciones

Cuando estamos en la misma ciudad, por lo general no hay problema para encontrarnos con la redacción o con aliados y compartir hallazgos, pero en investigaciones transnacionales debemos decidir qué recursos usar para conectarnos en remoto y almacenar e intercambiar información. Según las conclusiones del análisis de riesgos, a veces será útil compartirla en servidores como los de Google o Dropbox, pero otras veces requeriremos herramientas de mayor protección.

“Hay que preguntarse qué pasa si alguien, un gobierno (que estemos investigando) por ejemplo, le pide acceso a Google a los documentos (de la investigación)”, alertó Emilia. En ciertos casos, tener mayor control del flujo de información será determinante para aminorar riesgos. En el caso del ICIJ, el equipo de tecnología ha creado una plataforma segura y accesible para sus colaboraciones, un foro llamado ‘Global iHub’. “El foro es como una red social donde uno va creando grupos para compartir información directamente relacionada con la investigación”, explicó la editora del ICIJ.

Aquí algunas herramientas gratuitas de uso común que ofrecen mayores niveles de seguridad:

  • Signal: al igual que WhatsApp, es un servicio de mensajería que permite crear grupos, pero garantiza mayor protección para las conversaciones.
  • Jitsi Meet: es un sistema gratuito y de ‘código abierto’ o ‘fuente abierta’ —de reproducción sin restricción—  para hacer videollamadas encriptadas que puede usarse sin la necesidad de registrarse o instalar ningún programa.
  • Tor: anonimiza búsquedas en internet, ocultando la dirección IP de un dispositivo electrónico.
  • Keepass: contribuye en la salvaguarda y generación de contraseñas seguras.

La encriptación: un aliado cercano

Según la definición de la Real Academia Española (RAE), encriptar o cifrar es “transcribir en números, letras o símbolos, de acuerdo con una clave, un mensaje o texto cuyo contenido se quiere proteger”. Importante lograrlo cuando trabajamos con información sensible que puede ser hackeada, robada o inspeccionada. El análisis de riesgos debe sugerirnos cuáles datos deben encriptarse y cuáles no tienen la necesidad.

“Antes tener sistemas de encriptación era muy complicado, un dolor de cabeza, pero hoy en día han simplificado mucho el uso de mensajes encriptados para minimizar riesgos”, aseguró Emilia. Al respecto, aquí algunos aplicativos que la maestra sugirió explorar:

  • Mailvelope y GPGTools: son aplicaciones de uso sencillo que se instalan directamente en los sistemas de correo para encriptar los mensajes. Una vez instalado, para enviarlos cifrados únicamente hay que cliquear en el botón de la app y para recibirlos y leerlos, se abren con una contraseña.
  • VeraCrypt: es un software de uso libre para encriptar discos duros, sean externos o estén en el ordenador. Además, la encriptación de los discos duros de las computadoras, como explicó Emilia, pueden reforzarse con la función automática de encriptación que actualmente incorporan.
  • SecureDrop: faculta a las fuentes a enviar información encriptada sin revelar su identidad.

La data al alcance de todos

La integración de equipos interdisciplinares es esencial para crear herramientas seguras que obedezcan a las necesidades de la reportería. No se trata solo de reporteros y desarrolladores conformando un grupo, sino también de personas que cumplan el rol de traducir y unir ambos mundos, por ejemplo, periodistas de datos que ayuden a facilitar accesos amigables a la información para sus colegas, sin importar las habilidades tecnológicas.

A propósito, Emilia indica dos recursos de código abierto que pueden inspirar innovaciones:

  • Linkurious: un programa para “conectar las piezas de un rompecabezas”, que permite visualizar en gráficas las relaciones entre diferentes tipos de datos, como los personajes de las historias. “La plataforma te empieza a mostrar las conexiones entre, por ejemplo, el dueño de una compañía y la compañía, así como más datos sobre cuándo se creó, el estatus, información básica sobre las personas y qué roles tienen”, ilustró la maestra. “Es usar las visualizaciones no como producto final sino también como una herramienta para la investigación”, acotó.
  • Datashare es una herramienta desarrollada por el ICIJ, para usar virtualmente o de manera local en el computador, que deja explorar grandes cantidades de documentos a partir de búsquedas clave, independientemente de los formatos de los archivos. “Puedes buscar, por ejemplo, el nombre de una compañía y automáticamente encuentras todos los documentos asociados a esa compañía. Y uno puede abrir el texto que se extrajo y explorar nombres de entidades, personas, organizaciones, locaciones”, instruyó la coordinadora del ICIJ para la región. “Si hay documentos interesantes mientras estás investigando, uno puede tomar un documento y ponerle una estrella, y luego volver a esos documentos, lo que favorece el avance en la investigación”, aclaró.

Gracias a la sinergía entre reporteros de a pie, analistas, periodistas de datos, desarrolladores y personas especializadas en el chequeo de información, el ICIJ se las ha ingeniado para ordenar, cruzar y contrastar largas listas de datos, incluso apelando al uso de inteligencia artificial. Así, han podido automatizar la extracción, limpieza y verificación de millones de datos. En Implant Files, uno de varios casos, le ‘enseñaron’ al ordenador a detectar cómo se estaba clasificando de manera errónea a pacientes que habían fallecido por el uso de implantes y que los fabricantes habían reportado como heridos, en este caso, millones de registros.

“Para recolectar información y luego procesarla, hicimos más de 1.500 solicitudes de acceso a la información con todo el equipo de reporteros, pero luego para procesar toda esa información y estructurarla para generar un producto para la audiencia, qué es una base datos para usar, se involucraron equipos de otras disciplinas: reporteros, editores, analistas de datos, desarrolladores, personas especializadas en chequeo”, explicó Emilia.

En Panama Papers y Pandora Papers también necesitaron automatizar procesos para validar la cantidad abismal de información filtrada a la que tuvieron acceso, el punto de partida de las investigaciones. Procesos que se complementaron con trabajos manuales de equipos interdisciplinares.

Contactos útiles

En caso de necesitar auxilio, no estamos solos con el análisis de riesgos. A veces no sabemos qué hacer cuando se trata de amenazas graves de seguridad, como teléfonos interceptados y potencial ‘phishing’ —una técnica de ciberdelincuencia que engaña a las víctimas para que revelen información personal y confidencial—, y no contamos con un profesional especializado en seguridad digital que pueda brindar asesoría especializada al equipo.

“Vale la pena pensar en organizaciones locales e internacionales que se especializan en el tema de seguridad, tanto personal como digital. Debemos tener los números de contacto de las organizaciones que monitorean los temas de libertad de prensa y amenazas contra periodistas en nuestros países”, orientó Emilia, así como pedir con ellos asesorías y entrenamientos para mejorar los protocolos de seguridad del equipo de investigación. Algunas organizaciones:

Por último, ‘Security in a box’ es un portal web que ofrece una rica serie de guías, tácticas y recursos, disponibles en español, para fortalecer protocolos de seguridad digital. “No es volverse loco ni excesivamente paranoico, pero una paranoia saludable siempre es recomendable. Tener protocolos y mecanismos por adelantado nos ayuda a reducir riesgos”, sentenció Emilia, quien también sugirió, en caso de necesitarlo, forjar alianzas con universidades preocupadas por la seguridad digital de quienes se dedican al periodismo de investigación. Una vez, recordó la maestra, participó en una colaboración con la Universidad de Stanford para llevar a cabo un análisis de datos mediante inteligencia artificial.

¡Adiós a los egos! ¡Hola equipo!

La planeación debe ser tan exhaustiva que incluso contempla la publicación y el después de esta. Aquí algunas preguntas clave al respecto que deben responderse en conjunto:

  • ¿Todos publican al tiempo?
  • ¿Cada uno decide cómo contar los hallazgos?
  • ¿Qué historias no se pueden publicar hasta ciertas fechas?
  • ¿Qué procesos legales van a validarlas?
  • ¿Habrá una edición de estilo?
  • ¿La data recolectada se dejará a disposición del público? “Esto, luego, puede ayudar a otras fuentes a contactar y a seguir y expandir las investigaciones, y también es un servicio para la audiencia”, dijo Emilia.
  • ¿Quiénes harán seguimiento al impacto?
  • ¿Cómo se mencionarán los créditos del trabajo, incluyendo a las organizaciones aliadas?

La maestra también recomendó incluir en la planeación medidas que se anticipen a posibles conflictos futuros, incluso adelantar frecuentes monitoreos al respecto durante la puesta en marcha del proyecto; mecanismos también acordados previamente. Prevenir conflictos a tiempo influirá en la creación de ambientes de trabajo cómodos, horizontales y constructivos.

“Por ejemplo, el tema del ego, hay colegas que buscan solo su crédito y se apropian de tu investigación. Eso claramente al principio: el cómo vamos a compartir el crédito, o sea el tema de la generosidad y cuáles son las reglas claras, puede ayudar a resolver ese problema porque, en efecto, si no somos generosos con el crédito, se rompe la confianza”, comentó Emilia. “Le decimos adiós a los egos, este tipo de trabajo es sacar al ego de la casa, decirle adiós. La primicia no es de un solo periodista, de un solo medio, la primicia se la llevan todos juntos y es darle la bienvenida a un equipo”, concluyó.

Consejo para la financiación

En la experiencia del ICIJ, estas investigaciones son posibles en cuanto las partes compartan recursos, lo que para Emilia, les da fuerza y sostenibilidad. El consorcio como tal no paga a todas las personas involucradas en las investigaciones que lidera. En caso de necesitarlo, sugiere que apliquen a fondos y convocatorias que financian proyectos colaborativos. Para ello, es importante responder a las preguntas de planeación exploradas en todo el taller, que probablemente preguntarán posibles financiadores, y hacer un presupuesto detallado de necesidades.

Para completar el kit de herramientas

Emilia finalizó el taller recomendando una serie de herramientas de código abierto también útiles para la investigación transfronteriza:

  • Google Earth: sistema de información geográfica en un globo terráqueo virtual que permite explorar imágenes satelitales y consultar la transformación que algún lugar ha experimentado en el tiempo. Entre otros aplicativos, puede usarse para rastrear temas ambientales.
  • WayBack Machine: archivo que permite guardar y consultar páginas web, incluso después de haber sido borradas en su fuente original.
  • Import Genius: base de datos paga que centraliza una enorme cantidad de importaciones y exportaciones de productos entre distintos países, sin embargo, es posible obtener acceso explicando a los proveedores el uso que se le dará para alguna investigación periodística. “Puede ser que en nuestro país no haya el registro de exportación, pero el otro país que recibió un producto de nuestro país puede tener registro de importación y eso nos permite entonces rastrear movimientos de distintos productos entre diferentes partes del mundo”, afirmó Emilia.
  • FlightAware: rastrea aviones y sus movimientos.
  • MarineTraffic: rastrea barcos y sus movimientos.

Aquí algunas herramientas recomendadas para el rastreo de empresas offshore y paraísos fiscales:

  • OpenCorporates: registros públicos sobre compañías de distintas partes del mundo. Punto de partida importante para minar data al respecto, que luego debe ser contrastada con la documentación original. Al identificarse como periodista, es posible acceder a un usuario avanzado para buscar documentos a partir del nombres de personas.
  • Open Ownership: aún en su versión beta inicial, esta herramienta está empezando a indexar y agrupar información para identificar los beneficiarios y dueños de compañías en distintos países.
  • Offshore Leaks Database: producto del ICIJ que permite buscar información sobre personas con conexiones en compañías offshore: accionistas, directores y en algunos casos, beneficiarios finales. Es posible contactar al ICIJ para consultar información adicional.
  • Open Secrets: cuenta con los registros de empresas que hacen lobby en Estados Unidos. Es posible evidenciar cuánto pagan para apoyar o no legislaciones y políticos que puedan favorecerlas o perjudicarlas.
  • Edgar: base de datos de la Securities and Exchange Commission de Estados Unidos sobre las empresas que cotizan en la bolsa de EE. UU. Tiene las listas de las subsidiarias de cada compañía, la compañía matriz y algunos reportes detallados.
  • Pacer (Public Access to Court Electronic Records): base de datos con registros de procesos judiciales en Estados Unidos, gratuita hasta cierta cantidad de documentos consultados. Incluye una tabla con todas las personas que han estado en prisión en EE. UU. Esta página tiene similares en otros países.
  • Todos los contratos: base de datos de los contratos y contratistas del Estado mexicano, proyecto similar al peruano FUNES, el cual cuenta con un “‘algoritmo contra la corrupción’, porque permite revisar con cuánta frecuencia recibe alguien un contrato, si se asocia con la experticia o no”, como explicó la editora del ICIJ.

Sobre Emilia Díaz-Struck

Como periodista de investigación, editora y coordinadora para Latinoamérica del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés), ha trabajado en colaboraciones periodísticas transnacionales del ICIJ como Pandora Papers, FinCEN Files, Implant Files, Paradise Papers, Panama Papers, entre otras. Anteriormente, Emilia fue coordinadora del área de periodismo de investigación del Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela; reportera residente del New England Center for Investigative Reporting de la Universidad de Boston y CONNECTAS, y profesora de periodismo en la Universidad Central de Venezuela. Ha colaborado con medios como The Washington Post y Armando.info, del cual es cofundadora.

Sobre el Festival Gabo y el Premio Gabo 

Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Festival Gabo y el Premio Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.

Relatoría del taller ‘Nuevas narrativas sobre drogas: coberturas libres de estereotipos’

Por: Natalia Duque y Elizabeth Otálvaro

Los medios de comunicación han sido uno de los escenarios clave para reproducir los estigmas y la desinformación en los temas relacionados con drogas. Así, la formación de periodistas críticos y con un enfoque de Derechos Humanos es fundamental para generar una transformación real. Estamos ante una “emergencia narrativa”.

Por eso, durante tres días, el 15, 16 y 17 de noviembre, se llevó a cabo el taller virtual ‘Nuevas narrativas sobre drogas: coberturas libres de estereotipos’, en el marco del Festival Gabo N°9. En este espacio participaron 21 periodistas de Colombia, Bolivia, El Salvador, Honduras y México, interesados en perspectivas no hegemónicas para comunicar sobre este tema.

En esta jornada los periodistas pudieron escuchar y conversar con Guillermo Garat, periodista y editor; Adriana Muro, fundadora Elementa DD.HH., y Pablo Zuleta, médico especialista en psiquiatría, quienes compartieron sus reflexiones y conocimientos sobre las narrativas relacionadas con drogas. Finalmente, los participantes terminaron las sesiones con una caja de herramientas que fue producto de estas conversaciones y de la construcción de conocimiento colectivo entre colegas.

La historia de las “drogas”

Conocer los antecedentes históricos de la relación entre las drogas y la humanidad aporta insumos para entender e informar acerca de lo que ocurre actualmente. “Si hoy las drogas son perseguidas y si tienen unas connotaciones negativas, en muchos casos, y si no conocemos muchas de sus propiedades, es por la inquisición española”, dijo Guillermo Garat en la primera sesión.

En este punto es importante tener presente lo que significaron las plantas ancestrales para las comunidades indígenas y para los colonizadores españoles que llegaron a América. Luego la transición hacia el escenario médico europeo y la posterior prohibición que alimenta a la “guerra contra las drogas” iniciada en la década de los setenta.

Esta visión de la prohibición ha marcado las políticas que los países del sur han abanderado para hacerle frente al narcotráfico. Una visión que es el resultado de varias décadas en las que se les ha dado diversos usos, significados, sesgos, suposiciones, prevenciones, pero muy poco estudio científico.

Drogas y ciencia: dos caminos que poco se han encontrado

Durante todo el taller los facilitadores insistieron en el poco conocimiento científico que se ha generado sobre las drogas y el uso de las mismas. Así, las políticas que se han implementado para hacerle frente al narcotráfico y al consumo problemático no han tenido bases científicas sólidas sino que más bien se han levantado a partir de la moral.

“Mucho de este estigma empieza a permear nuestras leyes, tratamientos que no se enmarcan en parámetros científicos. Clasificamos y penalizamos las sustancias sin conocerlas”, dijo Pablo Zuleta en el último día del taller. Zuleta insistió en la falta de estudios que existen sobre las sustancias, generando un vacío de información frente a las reales consecuencias, pero también a los posibles usos medicinales que puedan tener.

La moral que estigmatiza a los eslabones más débiles de la cadena del narcotráfico, así como el temor y la idea de que las drogas son un problema de seguridad, han constituido los discursos hegemónicos que siguen desconociendo la evidencia y que buscan generar constante aceptación al tratamiento de guerra y prohibición que se les da.

De hecho, la falta de evidencia no ocurre solamente con las drogas en sí mismas, sino también con la efectividad de las políticas implementadas. Existen pocos datos y tampoco se le hace seguimiento a los supuestos logros de los gobiernos, por lo que, muchas veces, la única información disponible es la que publica el mismo Estado.

Aquí un consejo muy claro del periodista: dudar de estos datos, buscar en otras fuentes, y propiciar procesos de seguimiento que no estén mediados por el gobierno.

Narrar desde un enfoque de Derechos Humanos

En muchos casos los medios de comunicación adoptan los mismos discursos institucionales de que hay una guerra contra las drogas, que en realidad es un conflicto en el que las consecuencias más devastadoras son para las personas y comunidades.

Aquí Adriana Muro planteó como eje narrar desde los efectos de la prohibición, pues esto poco se hace y es allí donde ocurren las violaciones de los Derechos Humanos por parte de las fuerzas estatales.

La prohibición “genera violaciones a DDHH, fabrica culpables para mostrar resultados, se utiliza el presupuesto público. Pero mientras todas estas políticas se desarrollan, no hay políticas de atención en salud a personas usuarias de drogas”, aseguró Muro.

Asimismo las narrativas basadas en la prohibición también vulneran los derechos de las personas, sobretodo las que se replican en la televisión y la radio, pues se basan en que:

  • Hay buenos/malos.
  • Dañan a los jóvenes.
  • El enemigo público es el narcotráfico.
  • Hay una relación con las bandas delincuenciales.
  • Lucha frontal contra el crimen organizado, pero niega la vía de la regulación.
  • Narcotráfico como problema de seguridad nacional (justifica militarización, estados de excepción, suspensión de garantías).

La construcción del otro y la otra

Desde la colonia se ha forjado una construcción del “otro” a través de un discurso hegemónico que le otorga características no deseables a los consumidores y los nombra como “toxicómanos”. Esto se repite, en general, en todos los países de América Latina.

La visión del otro como un enemigo que es indispensable eliminar, ha sido fundamental para legitimar acciones represivas y de guerra contra campesinos, indígenas, habitantes de calle y población consumidora en general. “El sistema de prohibición de drogas es un sistema de opresión, que interactúa con la clase, el género, la raza”, dijo Adriana Muro en la segunda sesión del taller.

Aquí el periodismo tiene el papel fundamental para preguntarse por las comunidades vulnerables y la responsabilidad de adoptar la interseccionalidad para el cubrimiento.

Frente a esto, Garat planteó la pregunta: ¿las drogas marginan u ocultan la marginación? pues, en muchos casos, el discurso hegemónico que se ha forjado sobre las drogas termina por encubrir o restar importancia a problemáticas sociales de carácter estructural y que afectan principalmente a las comunidades más vulnerables.

Por ejemplo, las penas privativas de la libertad se han enfocado en los eslabones más empobrecidos de toda la cadena (cultivadores, “mulas”), generando duras consecuencias sociales pero sin disminuir el consumo o el tráfico de sustancias. Por otro lado, los campesinos que cultivan las plantas son uno de los actores más perseguidos de la cadena, a pesar de que, en la mayoría de los casos, su historia corresponde a la de familias empobrecidas que sobreviven de estos cultivos.

La droga no existe “sola”

¿Qué muestra y qué esconde la palabra droga? Para Guillermo Garat debemos hacernos permanentemente esa pregunta. La droga sola no existe, hay una serie de actores y tejidos sociales, políticos, morales, etc alrededor, los cuales le dan sentido.

Lo mismo ocurre con la interpretación de los distintos eslabones que hay en la cadena o de la violencia en la misma. No se mata a alguien porque sí, sino que pasan muchas cosas atrás, hay muchos recursos alrededor que se mueven y que determinan una serie de elementos que nos permiten contar una historia.

La verdad sobre el consumo problemático

Una de las ideas más populares acerca de las drogas y que además legitima su prohibición es la supuesta certeza de que el consumo problemático de sustancias es la regla y no la excepción. Para Pablo Zuleta el consumo problemático no está solamente en la cantidad de consumo, sino que hay otros elementos del contexto que influyen.

De hecho, el consumo en general no es problemático, pero quienes lo desarrollan tienen ciertas características que se deben considerar para cada sustancia. En lo real la probabilidad de desarrollar un consumo problemático no es mayor al 20%. Por eso en lo que se tendría que avanzar es en políticas que disminuyan los riesgos asociados al consumo, así este no sea problemático.

“El origen de la prohibición está centrado en un riesgo de salud pública. Cuando se plantea que ese riesgo puede disminuir (con segregación en estudios de cada sustancia), el mercado deja de ser un mercado ilegal”, dijo Zuleta.

Para entender lo problemático o no que puede ser un consumo también es importante tener presentes los determinantes sociales. Los estigmas con los que carga un usuario, el espacio en el que lo puede hacer influyen en esto. Sin embargo, en muchos casos es la posición social la que problematiza el consumo; es decir, se trata también de una discusión atravesada por la clase.

Por último, un elemento importante que tiene que ver con la escasa evidencia científica que hay sobre las sustancias, es que no existe una correlación entre el daño que puede generar ciertas de ellas y los niveles de control al que son sometidas. Entonces ¿quién determina esto?

El lugar de las fuentes y los datos

“El gran asunto es quién está definiendo cuál es el problema y cuáles las soluciones: la policía o los militares. Por eso resulta problemático cuando las fuentes se limitan a estas instituciones y a los datos que dan”, dijo Guillermo Garat.

Como periodistas es fundamental chequear lo que ellos dicen, buscar dónde están los indicadores que dicen que lo que está pasando es real. Hay que ser finos con los datos, pero la verdad es que no hay datos, pues no hay auditorías. En este punto es importante darle lugar a la duda y entender que no está mal privilegiar ciertos asuntos sociales frente a lo que dicen las instituciones.

Tener precisión con los términos

Además de que en muchas ocasiones este debate se minimiza y se generaliza bastante, también se utilizan términos de manera indistinta que generan imprecisiones. Zuleta aclaró algunos de estos como punto de partida para los periodistas en la transformación de las narrativas:

  • Sustancias psicoactivas: cualquier agente químico que afecte la actividad neurofisiológica y derive en cambios mentales correspondientes a algún tipo de embriaguez.
  • Droga: sustancias psicoactivas que generan embriaguez y estaban bajo el paraguas de la ilegalidad. Con este término quedan por fuera productos de uso industrial que son inhalados.
  • Narcóticos: sustancias que generan sueño, estupor o disminución del dolor.
  • Psicotrópico: afecta funciones psíquicas por acción en el sistema nervioso central.
  • Estupefacientes: psicotrópico, con alta probabilidad de producir dependencia o abuso.

La importancia de cualificar el discurso

“Uno de los grandes problemas que tenemos con este debate es que está minimizado, llevado a su mínima expresión, discutimos con memes”, aseguró Guillermo Garat. Esto ocurre porque no se tiene en cuenta el contexto, ni las causas estructurales del narcotráfico y del consumo de sustancias. En muchos casos, incluso sin ser muy conscientes, se reproducen discursos del poder que ya han sido interiorizados, pero que alimentan la estigmatización y el miedo.

Para combatirlo desde el periodismo independiente y las salas de redacción Garat dio algunos consejos:

  • Desconfiar del discurso que patologiza a las personas y que simplifica las dinámicas económicas y sociales.
  • Evitar hablar de la “guerra contra las drogas”, pues al adoptar este discurso bélico estamos permitiendo que se use la violencia para solucionarlo.
  • Humanizar a las personas que han sido deshumanizadas a través de los discursos y la violencia.
  • Preguntarse por qué las comunidades llegan a este negocio.
  • Buscar experiencias alternativas en donde la problemática se ha tramitado desde otros enfoques distintos a la prohibición: encontrar espejos dónde mirarse.
  • Cualificar y complejizar el debate. Dar información, análisis y opiniones para mejorar la comprensión.
  • Exigir resultados de las leyes a los gobernantes.

El objetivo es recrear un mundo desde la honestidad y la empatía.

Otros consejos de Adriana Muro para transformar las narrativas

  • Reconocer que el tema de política de drogas abarca muchas disciplinas, así que es fundamental tomar una gran variedad de fuentes y términos.
  • No se trata solo de un asunto nacional, por eso es importante ligar lo que ocurre a nivel local con el contexto internacional.
  • Informar desde un tono realista y con matices para resolver dudas y preocupaciones insertadas en distintas generaciones.
  • En Colombia la memoria debe ser un elemento central en la construcción de la información.
  • Es necesario mostrar toda la cadena (cultivo, producción, comercialización, tráfico, lavado de activos, consumo) integrando los puntos medios a la conversación pública.

Bibliografía recomendada

Sobre Guillermo Garat

Periodista uruguayo y editor freelance. Colaborador de The Associated Press en Uruguay. Sus artículos han sido publicados en Le Monde Diplomatique, Gatopardo, revista Anfibia, Vice, New York Times y Washington Post en Español, El País, el Malpensante, EFE (Berlín) y otros. La mayoría de ellos sobre drogas y sociedad. Ha producido para Al Jazeera (EEUU), SBS de Australia o Deutsche Welle en Español. Autor del ensayo periodístico Marihuana y otras yerbas: regulación y uso de drogas en Uruguay (Random House, 2012). Ha editado artículos en la revista de periodismo narrativo Lento. También editó el libro Al otro lado: crónicas y reportajes sobre drogas y personas en Ecuador y Fármakon, el blog de drogas en América Latina de La Diaria.

Editor de Nuevas Narrativas latinoamericanas sobre drogas (Fundación Gabo, 2021). Alumno del Internationale Journalisten-Programme de Alemania.

Sobre Adriana Muro Polo

Abogada mexicana por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México con Maestría en Derechos Humanos y Democratización de la Universidad Externado de Colombia. Tiene más de 10 años de experiencia en organizaciones de la sociedad civil en México y Colombia. En 2014 fundó Elementa DDHH, una organización con sede en Bogotá y Ciudad de México que busca, a través del uso creativo del derecho, aportar a la garantía de los derechos humanos en la región. Específicamente en el área de política de drogas, coordina proyectos de la mano de colectivos, organizaciones e instituciones del Estado para la creación de escenarios jurídicos viables y el desarrollo de investigaciones y estrategias de incidencia nacional e internacional para visibilizar los efectos de la guerra contra las drogas y transitar hacia una política respetuosa de los derechos de las personas. Desde el año 2017, es la directora ejecutiva de dicha organización.

Sobre Pablo Zuleta

​​Médico especialista en psiquiatría de la Universidad Javeriana de Bogotá y candidato a maestría en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Desde hace 18 años está dedicado al trabajo en adicciones y farmacodependencia. Es director del área de consumo de drogas, salud pública y educación del CESED y profesor de la facultad de medicina de la Universidad de los Andes. Es Asesor de la Fundación La Luz. Es miembro del subcomité de adicciones de la Asociación Colombiana de Psiquiatría y del subcomité de Filosofía de la Psiquiatría. Fue coordinador de la estrategia CAMAD en Bogotá durante el último período antes de su cierre en junio de 2016 y coordinador del Proyecto Khoka Alternativa, desarrollado por Elementa, Consultoría en Derechos.

Sobre el taller‘ Nuevas narrativas sobre drogas: coberturas libres de estereotipos’

Esta actividad hace parte parte de la tercera edición del Fondo para Investigaciones y Nuevas Narrativas sobre Drogas (FINND), que convoca la Fundación Gabo con apoyo de Open Society Foundations (OSF) y es posible gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Sobre el Festival Gabo y el Premio Gabo

Son convocados por la Fundación Gabo, que inspirada en los ideales y la obra de Gabriel García Márquez, busca promover espacios de reflexión y debate y exaltar el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.

El Festival Gabo y el Premio Gabo son posibles gracias a la alianza de la Fundación Gabo con los grupos SURA y Bancolombia, con sus filiales en América Latina.

Para mantenerte al tanto de las novedades de estas iniciativas, puedes suscribirte a nuestro boletín y seguir nuestras redes sociales: FacebookInstagram y Twitter.